Foro 20minutos

La descarbonización en el sector constructor: Innovación y reciclaje hacia las cero emisiones

  • Especialistas del sector debaten sobre cómo eliminar las emisiones de CO2 en edificaciones y carreteras.
fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: FORO 20m: DESCARBONIZACIÓN EN EL SECTOR CONSTRUCTOR. PATROCINA ACCIONA
De izquierda a derecha, Félix González Yagüe, José Osuna, Elena de la Peña y Cristina Gallego.
Jorge París.
fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: FORO 20m: DESCARBONIZACIÓN EN EL SECTOR CONSTRUCTOR. PATROCINA ACCIONA

El sector de la construcción es responsable en la UE del 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero que se derivan de ella. Con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050, la construcción de todo tipo de infraestructuras, de edificaciones a carreteras y otras obras públicas, afronta su propia transformación. En ella, el empleo de materiales sostenibles aparece como el primer paso de un trayecto que debería desembocar en infraestructuras que, directamente, no generen residuos que haya que gestionar o reutilizar. Que sean concebidas como estructuras cambiantes, creadas para darles un uso en un momento determinado pero capaces de ser reconvertidas para otro en función de las necesidades. Mientras tanto, es clave la forma en que se adaptan y reacondicionan infraestructuras ya existentes, en línea con la lucha contra el cambio climático.

Para debatir sobre la descarbonización en este sector, un nuevo Foro de 20minutos patrocinado por Acciona ha reunido a cuatro expertos que analizan la meta de llegar a una construcción neutra en carbono desde la óptica de la innovación y el reciclaje, pero también con la mirada puesta en qué se hace en otros países, el papel de la Administración, el de los ingenieros y otros actores clave.

"La construcción es responsable de más de un tercio de las emisiones de efecto invernadero en todo el mundo, es una barbaridad", expone Félix González Yagüe, director de Estrategia y Sostenibilidad del negocio de Construcción de Acciona. A pesar de ello, advierte de que "moriremos antes comidos por la basura que intoxicados por emisiones de CO2, porque también somos responsables de un tercio de los residuos". Por otro lado, afirma González Yagüe, existe un "reto mayúsculo" porque los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se alcanzarán mediante la construcción sostenible de hospitales, infraestructuras mitigadoras del cambio climático, edificios educativos o viviendas. El reto es dar una solución social y medioambiental cuando se construye una infraestructura. Que cuando una compañía como Acciona recibe un encargo para construir, por ejemplo, un puente poder "dar un paso atrás" y preguntar qué se necesita realmente además de conectar vehículos y ciudadanos, e imaginar que esa infraestructura puede hacer "muchas cosas más, como albergar mecanismos que generen energías renovables, de aprovechamiento de agua y conectividad", explica.

Reconversión, deconstrucción

Ante este "reto mayúsculo", se imponen conceptos como el reciclaje, la "reconversión" o la "deconstrucción". En realidad, recuerdan los expertos, esto ya es algo que hicieron los romanos, que no tuvieron reparos en reutilizar materiales para construir obras tan grandiosas como el Coliseo de Roma. Dos milenios después, el sector de la construcción afronta una transición en la que "la sostenibilidad tiene que ser el eje principal", dice Cristina Gallego, de la Plataforma Tecnológica Española de Construcción. Apuesta por "fomentar el uso de materiales reciclados, especialmente los que se obtienen de la deconstrucción de las infraestructuras".

La descarbonización abre un mundo de posibilidades para las nuevas infraestructuras, como pequeños tramos de carreteras en Suecia que ya son capaces de cargar coches o los procesos de construcción que cuentan con pequeña maquinaria totalmente eléctrica. Sin embargo, no deben olvidarse las que ya existen, que pueden ser acondicionadas de forma sostenible.

"Están confluyendo dos corrientes: por un lado, se está sensibilizando a la sociedad y a la propia industria de que hay que ir hacia la sostenibilidad, pero por otra parte hay que hacer que sea compatible con lo que está construido", dice José Osuna, vicedecano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Esto queda muy patente en las carreteras. Muchas se construirán pero en estos momentos hay en España 165.000 kilómetros de vías interurbanas que pueden también contribuir a la eliminación de emisiones de CO2. ·En la red de carreteras se están haciendo muchísimas iniciativas para reducir el impacto", explica Elena de la Peña, de la Asociación Española de la Carretera, que incide también en que la necesidad de reducir las emisiones de CO2 no es nuevo, sino algo en lo que se viene trabajado desde hace "muchos años", solo que antes se llamaba de otras maneras.

Ingenieros y proveedores

En la tarea de reducir las emisiones hasta eliminarlas y crear infraestructuras recicladas y reciclables intervienen distintos actores, con papeles distintos pero igualmente imprescindibles. Empezando por los profesionales del sector, particularmente los ingenieros de Caminos, para quienes Osuna pide reconocimiento y formación. 

También están los proveedores de compañías de construcción e ingeniería, a las que la descarbonización da un nuevo estatus, ya que ellos, de sus materiales y dispositivos también depende reducir el cómputo global de emisiones de un proyecto. "Cuando hablamos de huella ambiental en el sector, si queremos ser sinceros, tenemos que medir la de los materiales que llegan a través de nuestros proveedores", dice González Yagüe. Por ejemplo, fabricantes de vehículos como Volvo o BMW ya consideran a sus proveedores una parte más de una "cadena de valor ampliada" en la que se preocupan por que, por ejemplo, el fabricante del depósito de aceite emplee uno 100% reciclado y reciclable.

También Gallego apuesta por que "el enfoque debe ser integral", teniendo en cuenta, por ejemplo, la importancia que la electrificación del transporte tiene en las emisiones atribuibles a la construcción. "Si queremos trabajar en sostenibilidad de manera seria, tenemos que tener en cuenta a los proveedores". Evidente es también en las carreteras, donde hasta ahora han evolucionado "de manera muy separada" infraestructura y vehículos, aunque deben formar parte de un mismo "ecosistema de movilidad", dice De la Peña .

Las administraciones tienen también un rol clave y los inversores privados deberían tenerlo, aunque aún no existe un engranaje adecuado, según el directivo de Acciona. Entre las regulaciones que impulsan la descarbonización está la taxonomía de la UE, que dirige hacia estrategias sostenibles, o la introducción de la sostenibilidad como criterio en los pliegos de los concursos públicos para conservar o construir nuevas infraestructuras. Sin embargo, Osuna subraya por la parte de los profesionales que "no basta el efecto legislativo si luego el concurso de obra exige criterios de sostenibilidad que no pueden afrontarse".

Detectan "buen ánimo" en la Administración para hacer las cosas de una forma diferente, aunque falta conexión con los inversores, con fondos privados y grandes fortunas que "no saben dónde poner el dinero" y buscan invertir en infraestructuras. González Yagüe lamenta que "todavía no existen mecanismos de colaboración público-privada" que permita a compañías como Acciona trabajar con fondos privados para desarrollar proyectos públicos. "En España cuesta muchísimo".

Convicción en la UE, necesidad en EEUU

A nivel global, "la ambición" está en la UE, que lleva la delantera en la descarbonización "por convicción". Suecia, Alemania y Países Bajos están dando buenos ejemplos y hay expectación por el mecanismo de ajuste de carbono de los materiales que próximamente hará pagar en frontera por tonelada de CO2 emitida a los que procedan de países que prestan "menos atención" a la reducción de emisiones, como Estados Unidos o China. 

La descarbonización en la construcción está "más madura" también en el Reino Unido, que ya cuenta con planes de carreteras con objetivos cuantificados a 2030, 2040 y 2050. "A mí me encentaría", dice De la Peña sobre España. 

Fuera de Europa, tira del carro de la descarbonización EEUU, pero "por necesidad", porque necesita adaptar sus infraestructuras a los estragos del cambio climático, como las lluvias torrenciales. Algo que también se piensa en América Latina, con Brasil a la vanguardia y el estado de las carreteras como foco principal entre "otras urgencias" de desarrollo social.

Félix González Yagüe

Félix González Yagüe.

Para el director de Estrategia y Sostenibilidad del negocio de Construcción de Acciona, la descarbonización abre múltiples posibilidades, también creativas, en el mundo de las infraestructuras que él observa en tres fases. La primera, a corto plazo, es en la que ya está el sector y consiste en que la construcción deje "cero residuos", con la obligación de que en 2030 se recicle el 70% de los materiales y con el 90% que ya alcanza Acciona. En el medio plazo, apunta a un reto "dificilísimo", el de "esforzarnos en ser cero emisiones", algo que no depende enteramente de la construcción y que, por ejemplo, contempla si el país en el que se trabaja y provee de electricidad la genera o no con energías renovables. "A largo plazo", añade, el objetivo es "ser capaces de construir infraestructuras que integren elementos reciclados pero sobre todo que sean reciclables", con un concepto Lego". "Deberíamos ser capaces de desarrollar infraestructuras 100% reciclables, modulares. Que seamos capaces, desde su concepción, de dejar de pensar en residuos porque no llegan a existir".

José Osuna

Jose Osuna

El vicedecano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid afirma que la tarea de descarbonizar el sector de la construcción debe tener muy en cuenta la figura de los profesionales, de los ingenieros, "las personas que tienen que hacer este cambio, la adaptación". "Los ingenieros de Caminos tienen una capacidad analítica que les permite afrontar toda una serie de escenarios complejos o desarrollar un pensamiento crítico que facilita la creatividad y la innovación que es fundamental para poner en el suelo" las ideas sobre cómo hacer que edificios, carreteras y otras infraestructuras emitan cada vez menos emisiones y generen menos residuos. En este proceso, dice, administraciones y regulaciones tienen que tener en cuenta a los profesionales. "No basta que haya normativa, hay que permitir que maduren los profesionales, a nivel de formación, de universidad, de recursos. Para que el cambio sea permanente y sólido hace falta invertir, valorarles el esfuerzo. Hace que las empresas funcionen mejor. Donde los profesionales están satisfechos todos avanzamos".

Elena de la Peña

Elena de la Peña

La subdirectora general técnica de la Asociación Española de la Carretera (AEC) expone que la descarbonización en las carreteras debe hacerse en las nuevas pero sin olvidar las que ya existen, contempladas como un "ecosistema de movilidad" en lugar de separar coches y vías. "¿Para qué queremos carreteras si no hay vehículos y para qué queremos vehículos si no tenemos por dónde circular?", se pregunta De la Peña, que subraya el gran potencial de la innovación, la economía circular y reutilización de materiales en el acondicionamiento de las vías existentes. "No nos olvidemos de los 165.000 km de carreteras interurbanas que tenemos". "Tenemos que utilizar materiales con menor impacto, reducir emisiones, sumideros de carbono asociados a las carreteras, utilización de renovables en instalaciones asociadas...". Frente a la percepción de que la carretera está "muy relacionada con el impacto negativo al entorno", apuesta por empezar por "pequeñas aportaciones" que ya dan resultado. "Una carretera en buen estado puede permitir la reducción de emisiones de un vehículo hasta un 12%".

Cristina Gallego

Cristina Gallego

Según la responsable técnico y de proyectos de la Plataforma Tecnológica Española de Construcción (PTEC) El parque edificado "está envejecido" y es "ineficiente", afirma Gallego, que defiende "acelerar su renovación". En esta actividad "hay un gran margen de maniobra en la gestión de materiales" que contribuyan a la descarbonización, por ejemplo, recurriendo a la "economía circular o introduciendo materiales biológicos" y, "por supuesto, reciclados". En esta tarea, Gallego apuesta por "fomentar el uso de materiales reciclados" y no solo por construir, también por la "deconstrucción de las infraestructuras", sin olvidar otros aspectos muy vinculados con la construcción. "El enfoque debe ser integrador porque, por ejemplo, el transporte a nosotros nos afecta muchísimo". Otra asignatura pendiente, apunta, es la "reconversión" porque "estamos demasiado acostumbrados a que queremos el coche nuevo, no el usado". También la digitalización. "Tradicionalmente, al sector de la construcción nos cuesta un poco y la apuesta para trabajar en sostenibilidad es trabajar en digitalización".

Clara Pinar
Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento