Entrevista

Miguel Golmayo, capitán de navío experto en energía: "Con el sabotaje del Nord Stream han salido ganando EEUU y Ucrania"

fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista Capitán de la Armada Miguel Golmayo
Miguel Golmayo, capitán de navíos y submarinos de la Armada.
Jorge Paris
fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista Capitán de la Armada Miguel Golmayo

"Confieso que no esperaba que este estudio me llevase a descubrir las grandes miserias morales de la humanidad por hacerse con el control de estos recursos". Con estas palabras cierra el capitán de navíos y submarinos de la Armada, Miguel Golmayo (Ferrol, 1961), La sangre que mueve el mundo: Geopolítica del petróleo y del gas (Ariel), una obra que le ha llevado diez años de su vida. En el libro, el exconsejero de Defensa de la Representación Permanente de España en la OSCE repasa la historia de los hidrocarburos y su relación con los conflictos a lo largo de los años. Golmayo, que también fue agregado de Defensa en la Embajada de España en Eslovaquia, atiende a 20minutos para hablar del uso de la energía como elemento de presión política, las guerra en Gaza y Ucrania y el sabotaje del Nord Stream 2.

¿Qué hay de cierto en esa frase que dice que tener recursos naturales es una maldición? En muchos casos es cierta. De hecho, solo tienes que ver quién tiene los recursos naturales y en qué estado se encuentran: Nigeria, Venezuela, Irán, Irak, Libia, Argelia... Los hay que realmente están muy bien y los explotan adecuadamente, pero hay muy pocos que vivan acorde a los recursos naturales que tienen.

A lo largo del libro relaciona la explotación de hidrocarburos con invasiones y guerra.Hasta principios del siglo XX la explotación del petróleo era un negocio de particulares. Fue ahí cuando los gobiernos dijeron que era una cuestión de seguridad nacional y cambió radicalmente la historia. Cuando Estados Unidos empezó a cambiar su Armada de carbón a derivados del petróleo el Congreso reservó grandes extensiones para que nunca le faltase combustible. Los siguientes fueron los británicos, aunque la gran diferencia es que EEUU tenían petróleo debajo de sus pies y los británicos ni una gota. Se tuvieron que ir a buscarlo fuera y al principio se fijaron en la zona de los actuales Irán e Irak. Esta necesidad derivó en muchos conflictos, porque Reino Unido no podía permitir que se hundiera el imperio británico, que se soportaba sobre su Royal Navy. Luego le pasó lo mismo a Alemania, Francia, Italia... Ninguno de lo países europeos tenían combustible en ese inicio y eran conscientes de que les hacía falta, así que había que ir a buscarlo fuera.

¿Sigue ocurriendo hoy en día?Lo estamos viendo en Siria, donde EEUU dice que se retira pero deja las instalaciones petrolíferas protegidas. Es una mezcla de conflictos armados, de intereses y de mantener el negocio en países que tienen los recursos. Luego la verdad es que nada es blanco y negro. En el libro analizo como en muchas ocasiones se nacionalizan las explotaciones y después países productores se dan cuenta de que no tienen ni dinero ni tecnología para mantenerlo. En ocasiones se han visto obligados a volver a negociar con el antiguo dueño. Al Estado que deja explotar sus recursos muchas veces le es muy cómodo dar licencia de explotación y no arriesgar.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) surgió precisamente para que las naciones productoras ejercieran su soberanía. ¿Cree que se ha conseguido?En gran parte sí. Antes había siete compañías, las llamadas Siete Hermanas. Si quitamos a la Unión Soviética, Occidente tenía prácticamente el 90% de las estaciones petrolíferas. Los países quisieron controlar sus recursos y veían que asociándose eran más fuertes. Es por ello que la OPEP ha ido creciendo. Esto no quita que no hayan tenido altibajos y momentos negros. En ocasiones han querido presionar pero como no todos los países productores son miembros de la OPEP no siempre han conseguido lo que querían. O incluso dentro del mismo organismo hay problemas. Este año, por ejemplo, pretendían bajar la producción para mantener o subir el precio del petróleo. Sin embargo, algunos miembros de la OPEP como Angola y Nigeria no lo hicieron y la estrategia no salió. 

En el libro habla de uno de esos momentos negros, cuando en 1973 la OPEP limitó la producción de petróleo para presionar en el conflicto entre Israel y Palestina. Cuenta que EEUU, a través de Kissinger, jugó un papel fundamental para elevar la tensión. ¿Qué intereses tenía?La subida de precios, algo que se conseguía con el conflicto de Yom Kipur. Hay que tener en cuenta que el petróleo se paga en dólares. Hasta hace relativamente poco se manejaba el patrón oro, pero cuando Estados Unidos lo rompe lo que vale es el billete de dólar. Y a diferencia del oro, el billete vale la confianza que tengas en él. Si el petróleo en el mundo se paga en dólares y puedo ponerme a producir en la máquina de billetes, si quiero puedo cuadruplicar el precio del petróleo.

No consiguieron lo que querían los países árabes entonces.Efectivamente. Tú puedes intentar hacer embargos y te puede salir mal. Puede ocurrir que los países productores que no hacen el embargo hagan su agosto y aumentan la producción, provocando que al final el mercado no se resienta nada.

En el caso del conflicto entre Israel y Palestina. ¿Juega el control de materias primas algún papel?El caso de Israel y Palestina es un conflicto infinitamente complejo. Puede que haya una componente energético, cuestiones con el gas de la Franja, pero ese no es el motivo y me atrevería a decir que es residual. Este es un conflicto que tiene otras motivaciones y creo que no tiene cabida buscarle la vuelta.

fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista Capitán de la Armada Miguel Golmayo
Miguel Golmayo, capitán de navíos y submarinos de la Armada.
Jorge Paris

¿Y el de Ucrania y Rusia?En esta guerra sí que hay una componente energético muy importante. Al principio del siglo XXI EEUU tenía que comprar el 50% del petróleo que consumía. Gracias a la gran inversión en fracking se ha convertido en exportador. Entrar en un mercado saturado no es sencillo, y menos con este sistema de extracción que es más cara. Sin embargo, se ha hecho con el mercado. ¿Dónde está el truco? Europa compraba gas a Rusia que venía por tubería a un precio infinitamente más barato que el de los Estados Unidos. Fue entonces cuando políticamente se decidió que eran malísimo los gasoductos Nord Stream 1 y  2. Curiosamente para muchos países de la Unión Europea el gas que venía directamente de Rusia era malo, pero sin embargo nadie decía nada del gas que va de Rusia a través de Ucrania y llega a Europa. La obsesión contra estos gasoductos es totalmente interesada.

En el libro aborda la cuestión del sabotaje del Nord Stream 2. ¿Quién ha ganado más con la voladura del gasoducto?Rusia no, porque si pudiese, seguro que nos vendía gas. Europa tampoco ha ganado, porque hemos pasado a pagar un gas a un precio carísimo. El que se ha hecho de oro vendiendo es evidentemente Estados Unidos, pero también Ucrania. Cuando entró en servicio el Nord Stream 1 las estimaciones decían que Ucrania pasaba a perder 700 millones de dólares anuales, porque ya no hacía falta tanto gas por la tubería ucraniana. Si hubiese entrado a funcionar el Nord Stream 2 a lo mejor Ucrania perdía otra vez una gran cantidad de millones. También salen ganando otros países exportadores de gas natural licuado, pero esos países ya eran exportadores anteriormente. Estados Unidos empezó la exportación en 2016, cuando el primer barco de gas natural licuado vino a Europa.

Se decía entonces que los dos gasoductos iban a provocar una dependencia demasiado grande del gas Ruso. ¿Cuál es la solución para tener independencia energética?Solución no hay, pero cuanto más puedas diversificar los proveedores que tienes es mejor. ¿Cuál era el problema de muchos países de Europa Oriental? que dependían del gas ruso al 100%. Eso es una catástrofe absoluta. Y se veía cuando Ucrania cerraba el grifo del gas porque estaba peleado con Rusia. Aquí no se vivía, pero si tú te ibas a esa parte de Europa esa dependencia crea pánico. Diversificar es fundamental, aunque también tiene un precio, porque recibir gas por una tubería es mucho más barato. La única solución para que esto no te afecte es ser totalmente autónomo energéticamente, pero eso es bastante utópico.

La guerra en Ucrania se acerca a los dos años y en Estados Unidos se debate ahora entre ampliar la ayuda o no. ¿Qué podría significar esto?El problema que tiene Estados Unidos es que vienen las elecciones, con lo que hay que mirar esto tristemente en clave electoral. Y va a ir a peor durante unos meses hasta que haya un ganador de las elecciones. Por otro lado, la Unión Europea parece que seguirá dando ingentes cantidades de dinero; pero es verdad que si los Estados Unidos retiran la ayuda, las cosas se le pueden torcer mucho a Ucrania. 

Redactor '20minutos'

Redactor de Internacional, Exteriores y Defensa. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Múndo Árabe e Islámico por la Universidad de Barcelona. En 20minutos desde diciembre de 2020. Escribo sobre conflictos armados, derechos humanos y geopolítica.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento