La implementación del inglés en la Educación Especial: así es el modelo puntero y bilingüe del Cole de Celia y Pepe

Benjamin junto a dos alumnos de 'El Cole de Celia y Pepe'
Benjamin, profesor de inglés, junto a dos alumnos de 'El Cole de Celia y Pepe'
CEDIDA
Benjamin junto a dos alumnos de 'El Cole de Celia y Pepe'

La incorporación de una segunda lengua como el inglés en las clases de niños de educación especial en España representa un desafío significativo pero, también, una oportunidad enriquecedora. Para estos alumnos, cuyo proceso de aprendizaje puede verse influenciado por diversas necesidades y capacidades, la introducción de un segundo idioma ofrece beneficios tanto cognitivos como sociales. Aunque el camino puede ser más complejo, la exposición al inglés puede estimular el desarrollo del lenguaje, la comunicación y la interacción social, contribuyendo al crecimiento integral de estos niños.

La importancia de añadir el inglés en las clases de educación especial radica en la creación de un ambiente inclusivo y diverso, donde todos los alumnos tengan acceso a las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo cada vez más globalizado. Esta iniciativa no solo amplía las oportunidades educativas, sino que también promueve la integración y la aceptación, empoderando a los niños de educación especial para que participen plenamente en la sociedad, fomentando así una comunidad más inclusiva y comprensiva.

Por ello, el Cole de Celia y Pepe lleva años apostando por un modelo bilingüe en sus aulas. Un proyecto que se ha ido perfeccionando durante los cursos y que ahora se ha convertido en un referente dentro de la comunidad educativa.

Antonella Timarchi es psicóloga y coordinadora terapéutica del Cole de Celia y Pepe. Junto a otros terapeutas, es la encargada de analizar las evaluaciones clínicas que realizan a todos los alumnos del centro. Además, es la encargada de llevar a cabo las sesiones de estimulación cognitiva y la asignatura de inteligencia emocional que se imparten en todas las aulas del colegio. Nos abre las puertas de su clase durante un rato para conocer el proyecto de Inglés implementado en el centro educativo de la Fundación Querer.

El Inglés es un pilar fundamental en el Cole de Celia y Pepe. ¿Por qué?A pesar de que no existe una metodología específica o material adaptado para la enseñanza de inglés en educación especial, nosotros creemos y seguimos apostando por impartir esta asignatura en nuestras aulas. Hemos visto resultados positivos que se trasladan a otras áreas, además de alumnos con una adquisición parcial o completa del idioma y el disfrute que genera la exposición a esta segunda lengua.

¿En qué consiste el proyecto de inglés que se desarrolla en el cole de Celia y Pepe?El proyecto de inglés del Cole de Celia y Pepe nace de la necesidad de querer ofrecer un programa de lengua extranjera adaptado a las necesidades de nuestros alumnos. Consiste en un currículum individualizado y dividido en niveles según edad y perfil cognitivo con una metodología multisensorial para que los niños tengan acceso a la información por distintos canales y así conseguir un aprendizaje más significativo para ellos.

¿Qué lo hace diferencial?
Es un programa propio y único creado por el departamento de inglés que se basa en evidencia científica y lingüística. Además, el contenido, material, recursos y evaluaciones son originales y adaptados a las necesidades que presenta nuestro alumnado.

Consiste en un currículum individualizado y dividido en niveles según edad y perfil cognitivo con una metodología multisensorial

¿Cómo ha sido la implementación de un segundo idioma en las aulas?
El primer paso para implementar el inglés en nuestras aulas de educación especial fue evaluar el nivel de cada alumno y las necesidades o adaptaciones según sus características. La programación de cada unidad didáctica es significativa y acorde a la etapa evolutiva y el nivel de competencias de cada niño. En edades tempranas, empezamos exponiendo a los alumnos a un primer contacto con el idioma, posteriormente incorporamos otras competencias a nivel expresivo como vocabulario, palabras de uso frecuente, estructura gramatical y en niveles más avanzados incorporamos la lectoescritura en el idioma.

¿Cuáles son algunas de las estrategias que habéis implementado para fomentar la participación activa y la comprensión en la clase de inglés para niños con necesidades especiales?Las clases de inglés en el Cole de Celia y Pepe intentan promover un aprendizaje compartido entre los alumnos por eso además de apoyos visuales que facilitan la comprensión del contenido, utilizamos pantallas digitales que les permiten interactuar en grupo mediante juegos motivadores, dinámicas grupales y canciones de cada unidad didáctica

¿Cuáles son las dificultades más frecuentes a las que hay que hacer frente en el aula?Muchos de nuestros alumnos tienen dificultades en el lenguaje, por lo que en algunos casos puede ser más difícil la reproducción de las palabras por vía oral. Por eso, el contenido que se imparte es presentado por distintas vías: vista, audición, movimiento, tacto... Y cuando evaluamos, nos aseguramos de facilitarle al alumno las herramientas necesarias para que pueda comprender y compartir con los demás el contenido aprendido.

La gente puede pensar que un segundo idioma puede complicar, más aún, los trastornos del lenguaje que presentan los niños. ¿Qué les diría a quienes tienen esta creencia?
No hay evidencia científica que valide que un segundo idioma puede perjudicar o generar una interferencia adicional al trastorno base del alumno… Pero sí hay muchos estudios que evidencian que la adquisición de un segundo idioma estimula distintos procesos cognitivos que
son beneficiosos para su desarrollo. También es importante tener en cuenta que cada caso es único y antes de tomar una decisión debemos de analizar las características y el desarrollo evolutivo del alumno de manera individual junto con un equipo multidisciplinar.

¿En alguna ocasión habéis encontrado a algún padre algo reticente con incorporar un segundo idioma? ¿Cómo disipáis sus dudas?
Sí, muchas veces nos encontramos con padres que no están seguros si la enseñanza del inglés es lo más adecuado para sus hijos… Nosotros intentamos trasladar tranquilidad a las familias, ya que no hay estudios que evidencien efectos negativos. Por lo contrario, existen muchos beneficios cognitivos además del interés intrínseco del alumno. Finalmente, la mayor evidencia es ver cómo sus hijos disfrutan las clases de inglés, aprenden y son capaces de comunicarse en otro idioma.

Si se observa desde el pasillo una de las clases de inglés se puede oír a los niños cantar, jugar… Todo en inglés. ¿Qué peso tiene lo lúdico para hacer más accesible el segundo idioma?
La importancia del juego en la enseñanza de inglés es una base fundamental en nuestras aulas. Nuestros alumnos necesitan un aprendizaje significativo y es a través de lo lúdico que encuentran relación entre el contenido y su interacción con el entorno. Además, el foco atencional de nuestro alumnado será mayor si están conectados y motivados con la actividad.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento