El 'negacionismo' climático crece entre los jóvenes: confían en los científicos, pero se informan en redes sociales

  • El 40% cree que la crisis ecológica "se está exagerando mucho", diez puntos más que en 2005.
  • Cunde el pesimismo sobre frenar el cambio climático y culpan sobre todo a grandes empresas, Gobierno y UE.
  • La mayoría no dejaría de viajar en avión, ni comer carne ni usar el coche por motivos medioambientales.
Juventud por El Clima en una de las concentraciones de Fridays For Future de España.
Juventud por El Clima en una de las concentraciones de Fridays For Future de España.
@JuventudXClima
Juventud por El Clima en una de las concentraciones de Fridays For Future de España.

La emergencia climática y la lucha contra el cambio climático denota pesimismo entre los jóvenes, entre los que en las últimas décadas ha aumentado la percepción de que "la llamada crisis ecológica de la humanidad se está exagerando mucho". Así lo piensa el 40% de las personas entre 15 y 29 años, diez puntos más que en 2005 aunque todavía menos que el 53,1% de quienes creen que -después de la ONU- quienes más en serio se toman la crisis climática son ellos mismos, gente de su misma generación. Según un estudio de la Fundación SM, es mayoritaria (52%) la opinión de quienes creen que "queda mucho tiempo" para actuar frente a problemas medioambientales y casi (47%) quienes cree que esta "batalla ya está perdida". En lo personal, el colectivo en el que más confían para conocer los riesgos medioambientales es "la comunidad científica" (45,3%) pero se informan mayoritariamente (64%) a través de redes sociales, a pesar de que solo el 21,7% muestra confianza en ellas.

Estos son algunos de los resultados de un estudio elaborado por el Observatorio de la Juventud de la Fundación SM entre 1.500 jóvenes de entre 15 y 29 años, que mostraron como principales emociones por el problema medioambiental la impotencia (45% de las menciones), el miedo (42%) y la tristeza (36%). Estas sensaciones contrastan con una confianza mayoritaria en la ciencia y la tecnología para hacer frente a la crisis climática. El 57% piensa que "la inventiva humana asegurará que no convirtamos la tierra en inhabitable".

Para ello, el 72% cree que se debería "dar prioridad a la cuestión ambiental", aunque, de nuevo el pesimismo, el 73% cree que "los políticos no tienen intención de implementar los acuerdos a los que llegan en las grandes cumbres". Si bien la conciencia medioambiental es mayor entre los jóvenes con nivel educativo superior, un 75% teme que los costes de la transición ecológica recaigan sobre la clase media y los colectivos más vulnerables.

En el reparto de culpas sobre la crisis medioambiental, las primeras señaladas por los jóvenes son las "grandes empresas" (54,7%), el Gobierno central (43,3%) y la UE (42,3%), seguidos por "los ricos" (34,8%). Quienes creen que más se toman en serio luchar contra ella son la ONU (59,6% cree que se lo toma bastante o muy en serio), su propia generación (53,1%), la UE (52,8%).

Según sus respuesta, el calentamiento global y la pobreza, el hambre y la escasez de agua son los problemas medioambientales que conocen "a fondo" (37,3 y 33,5%) y los que más les preocupan, aunque en sentido inverso ligeramente (86,2 y 87,5%). También por encima del 80%, les siguen la contaminación, el agotamiento de recursos energéticos, la extinción de plantas y animales y la deforestación.

Reciclaje y patrones de consumo

El 82% demanda más educación sobre temas medioambientales en los centros educativos y los temas sobre los que más les habría gustado aprender durante la etapa escolar es el cambio climático (44%), sobre las consecuencias ambientales de nuestro consumo  (42,5%), sobre la atmósfera (41,7%) y sobre el "reciclaje" (38,7%). Preguntados en concreto sobre este último aspecto, lo que más suelen reciclar es papel y cartón (69% entre a menudo y siempre), vidrio (68%) o separar plástico y envases (67,2). Lo que menos, pilas y baterías (62,1%) y separar residuos orgánicos (59,4%).

El estudio arroja que más de la mitad dice desconocer la repercusión en el medio ambiente de los productos que compran y el hecho de que sean "ecológicos" o tengan un "bajo impacto ambiental" es uno de los aspectos que más les condiciona a la  hora de comprar alimentos moda o tecnología. Que lo sean condiciona "bastante" o "totalmente" al 53%, solo por encima del factor de que "sea la última moda (42%) pero a distancia de los grandes determinantes, "comodidad y accesibilidad" (80,7%) y "capacidad económica" (80,6%).

Siguiendo con los patrones de consumo, el estudio muestra que por lo general, están poco dispuestos a renunciar una mayoría a comprar o consumir determinados productos por cuestiones medioambientales y solo una mayoría dice que estaría bastante o totalmente predispuesta a "consumir productos elaborados de manera no sostenible" (58,8%) o a "servicios de reparto a domicilio" (53,7). Otras opciones como dejar viajar en avión (45,4%), dejar de comer carne (39,4%) o dejar de utilizar el automóvil particular (42,6%) son más minoritarias.

Conversaciones y actividades

El cambio climático suele estar en las conversaciones de los jóvenes, aunque no siempre con buen resultado. El 42,9% dice tener conversaciones "interesantes" que les permitan comprender lo que piensan otras personas y más allá se abre todo un abanico en el que el 6,9% dice no tener este tipo de conversaciones, el 7,5% dice evitarlas y el 20,3% las tiene, pero en tono de broma. Por el contrario, el 22,5% dice que son conversaciones "difíciles", que terminan con una "discusión".

Sobre su participación en proyectos o actividades relacionadas con la conservación o protección del medioambiente, el 47,6% dice haber intervenido en acciones de restauración como plantas árboles; el 43,1%, haber colaborado en proyectos de aprendizaje; el 39,3%, en acciones de concienciación como limpieza de playas o de bosques y el 27% afirma haber pasado tiempo trabajando con organizaciones medioambientales, de justicia o de pobreza.

En el plano digital, en Internet y redes sociales, la actividad sobre causas relacionadas con el medio ambiente es menor. Lo que más hacen (el 46,4%) es "publicar o compartir información para concienciar sobre la necesidad de actuar sobre el cambio climático", seguido de seguir a activistas medio ambientales (39,4%), buscar información para sumarse a alguna manifestación (38,4%) o participar en algún debate o discusión sobre estos temas que se origine en redes sociales (30,6%).

Clara Pinar
Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento