Entrevista

Califato 3/4: "Preferimos quitarnos del bocadillo de jamón y gastar el dinero en hacer vinilos"

El grupo Califato 3/4
El grupo Califato 3/4
@nietemind
El grupo Califato 3/4

Desde Andalucía, pero hasta el infinito y más allá (literalmente). 

Califato 3/4, grupo formado por cuatro artistas andaluces de lo más variado, es una de las bandas más características, frescas y reconocibles de la nueva hornada de grupos españoles. 

Este cuarteto, que se define como folclore futurista aunque su estilo vaya mucho más allá, se dedica a fusionar sonidos de todas las características imaginables, desde rock o flamenco hasta electrónica o rap, con un hilo conductor muy claro: Andalucía y su arte

La banda, que empezó a dar sus primeros pasitos en 2018, no es solo una enciclopedia andante de Andalucía, sino un auténtico ejemplo de cariño y amor por una tierra que, como diría Miguel Hernández, tiene la frente pisoteada. 

A finales de este pasado febrero, la banda volvía a las andadas musicales con Êcclabô de Libertá, una propuesta artística que mezcla todo tipo géneros, desde el flamenco más puro hasta el rap andalusí, pero que tiene el objetivo claro de trascender hasta el espacio. 

Esto último no es precisamente baladí, pues el cuarteto ha decidido que la portada de este nuevo álbum sea una nueva Placa Pioneer (las placas que se colocaron en las sondas del mismo nombre para que una posible civilización extraterrestre comprendiera la Humanidad) y está haciendo gestiones, no es ninguna broma, para que la Agencia Espacial Española coloque una de ellas en el próximo cohete que manden. 

Las intenciones de este grupo no son solamente alienígenas, sino también terrestres, pues con su nuevo trabajo proponen un Nuevo Día de Andalucía, el 29 de febrero, que se celebrará cada cuatro años, como las elecciones, e irá sujeto a un carné que te dará derecho a ser andaluz dependiendo de lo que hayas hecho por la tierra. 

La banda recibe a 20Minutos para, todos a una, desvelarnos algunos de sus marcianos secretos, contar su forma de entender Andalucía y explicarnos los secretos de su lisérgica música: 

Lo primero que sorprende de su nuevo disco es que cuentan con la colaboración de Lole Montoya, del legendario dúo flamenco Lole y Manuel. ¿Cómo ha sido esto? Ha sido una aventura de principio a fin. Lole es una persona que ha vivido mucho. Tratar con ella es como si tratases con un Pokemon tipo legendario, ha sido una experiencia increíble, desde que la llamamos sin conocerla de nada hasta que la llevamos al local, grabamos y salió el resultado. Ella tenía mucho interés en conocer el espíritu con el que grabábamos la canción. Fue como ir montados en el descapotable de Kill Bill a todo trapo mientras escuchábamos Tu mirá (risas). 

Califato 3/4
Califato 3/4
CEDIDA

Hacen música desde su matria andaluza, como la llaman, hacia un público que una parte puede ser andaluz, pero quizá no todo. ¿Creen que en sitios como Valencia, Madrid o Toledo entienden esta apología que hacen de su tierra?Lo entienden en todos lados porque aunque sea muy local, se trata de cultura popular viva. La cultura popular está en el pueblo y se desarrolla en todos los lugares del mundo con unos arquetipos muy comunes en todas partes, nace de los sentimientos y depende de cómo vives. En todos lados se pasan penurias y hambre, y donde están las penurias está el sentimiento, y donde está el sentimiento está el arte. Lo local es universal. Si haces algo con mucho cariño, la gente lo recibe, independientemente del idioma. Pasa con la escritura, por ejemplo. ¿Por qué los libros de Dostoievski son tan buenos? Porque lo que cuenta es universal. Si describes Cádiz, un cubano puede sentir que estás describiendo Cuba. 

En el videoclip de la canción Libre Çoy, que es precisamente el tema con Lole Montoya, muestran lo que está pasando en Doñana. ¿Qué se siente al ver que está seco? Dios, es que es la primera vez en la historia que está seco. ¡La primera! Es que Doñana, ya si nos ponemos en plan hippies o ancestrales, ha sido la laguna de todas las diosas. Ya antes de la Virgen del Rocío, había allí templos; es un centro milenario con una fertilidad como ninguna. Y ahora, tío, está seca. Es que sobran palabras. Si secas Doñana y secas Andalucía, estás secando toda la Península Ibérica y nos morimos todos. Estamos en una situación que Juanmita (Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía) contaba que está la cosa tan chunga que nos vamos a gastar cinco millones de euros semanales en traer barcos de agua desalada desde Murcia. Es que imagínate cómo está la cosa. Lo de Doñana es una catástrofe real que no sabemos si va a ser reversible, pues los augurios son malos y como eso ya se seque del todo, pues no sé, nos vamos a tener que ir a vivir a Galicia. 

¿Ven que fuera de Andalucía se termine de entender esta tragedia medioambiental?Bueno, suben las temperaturas en todos sitios y los veranos se vuelven una mierda. Es una mierda vivir ahora en sitios sin aire acondicionado, porque la gente no los puede ni pagar. Esa es la realidad de todo el mundo. Además, está descompensado, pues cuando hace frío en lugares en los que hace mucho frío, el Estado da bonos para la calefacción, pero los andaluces no nos podemos permitir poner el aire acondicionado y no nos dan nada. Nos tenemos que mojar y echarnos a dormir en calzoncillos. Además de todas las demás pobrezas, en Andalucía tenemos la energética.  

Ahora que hablan de la pobreza. Precisamente en sus temas, relatan todo tipo de penurias y dolores, pero dándoles un giro humorístico, de guasa. ¿Cómo consiguen hacer humor de cosas tan duras?Eso viene en los genes; son siglos y siglos así. Cuando el andaluz está triste, canta por alegrías. Siempre hemos sido pobres y hemos tenido esclavismo en el campo. Los jornaleros que estaban viviendo como perros y se iban al campo, cuando llegaba la noche se ponían sus pucheros y con la sobras se pegaban la fiesta y cantaban en la lumbre. Siempre hemos sido de estar en la desgracia y ser pobres, pero de saber que es nuestra vida y tenemos que afrontarlo con dignidad, felicidad, empatía y compromiso con los demás. 

Volvamos a la música: en sus canciones hay muchísimas pistas y sonidos diferentes, pero se aprecia muy poco sample (sonido pregrabado) y mucho instrumento. ¿Cómo es su forma de trabajar?Muchas veces partimos de un sample, lo burreamos y damos vueltas, luego lo quitamos y ponemos, y vamos probando. Empezar usando un sample es una forma de no empezar con un folio en blanco, de tener una idea con la que empezar a crear. De ahí, vamos creando y haciendo música, pero con una idea ya planteada. 

Entendiendo, además, que producir esos sonidos instrumentales es muy caro. Un disco con las características del suyo debe tener una producción carísima. Muchísimo, muchísimo. Nos hemos gastado muchísimo dinero en la producción, pero también hemos colaborado con mucha gente por puro amor al arte, porque nos admiramos mutuamente. Hoy en día, un disco es un proceso muy tedioso y muy caro. No es solamente lo que te haya costado hacer mil vinilos, sino todas las horas de estudio haciendo las canciones, toda la producción de los vídeos, todos los gastos que conlleva por detrás... pero bueno, que sarna con gusto no pica (risas). Nosotros preferimos quitarnos el bocadillo de jamón y gastarnos el dinero en hacer vinilos. 

Tienen una canción en su álbum, Er Patio De Lô Hirgerô, que es una nana tradicional flamenca reconvertida en un tema de techno. Por favor, expliquen el proceso.  (Risas). Pues nos partió así. Queríamos intentar hacer una nana flamenca, así que empezamos a coger e investigar una para usarla como plantilla, como sample. Además, estábamos obsesionados con que los jilgueros que escuchas por la mañana cuando no puedes dormir, cuando te has tomado un algo o lo que sea, tienen ritmo (risas). Si lo empiezas a apreciar, te das cuenta de que los pájaros tienen un sonido brutal, como ácido, tienen un lenguaje y el lenguaje puede ser música. Cogimos el canto del jilguero, lo grabamos, lo procesamos y lo usamos para darle textura. Nos gusta mucho darle textura a los temas metiéndoles ruidos, pues te consiguen transportar hasta un espacio físico. Si estamos grabando y un perro ladra y se escucha, o alguien se levanta de la silla y suena, eso se deja. Todos nuestros perros han salido en las grabaciones (risas). 

Califato 3/4
Califato 3/4
CEDIDA

¿Tienen algo pensado para el directo? Imagino que será difícil recrear según qué sonidos. Está todo pensadísimo. Irá cambiando según avancemos, pues ahora mismo tenemos un directo pensado totalmente en presentar y defender el nuevo disco. Irá cambiando según vaya avanzando la época festivalera, que meteremos solo las leñeras, pero ahora mismo hemos preparado el espectáculo más a lo bestia posible. Nosotros pinchamos todos y somos fiesteros profesionales, por lo que sabemos muy bien dónde estamos cuando llegamos a un sitio, y entendemos qué hay que hacer en cada momento. No es lo mismo un teatro y sus silencios que un festival gigante en el que tienes que reventar. Nos adaptaremos según el contexto. 

En Êcclabô de libertá hacen apología por cambiar el Día de Andalucía al Nuevo Día de Andalucía, que sería el 29 de febrero. ¿Por qué? Es una fantasía hecha realidad (risas). Es como la reivindicación de que la Andalucía de ahora hay que cambiarla y una nueva Andalucía necesita unos nuevos símbolos y formas de ser, que en verdad están anclados en el pasado. Además, queremos dar el carné de andaluz (risas) y que tú cada cuatro años tengas que venir a vernos para valorar qué has hecho por Andalucía. No tienes que hacer mucho, con que hagas un detallito está bien. Por ejemplo, con que nos digas que durante un mes estuviste subiéndole las bolsas a una señora mayor del barrio, pues eso ya es hacer algo por Andalucía. Arreglar las flores del parque, coger un papel que había en el suelo, sembrar un limonero, porque aguacate no vale, solo plantas autóctonas... Hacer esas cosas es hacer cosas por Andalucía.

Bueno, ya para finalizar entonces, ¿qué tal su relación con la NASA? Estamos ahí chateando, que nos estamos conociendo (risas). En realidad es la Agencia Espacial Española, pero estamos moviendo todos los hilos porque queremos entregar la placa de nuestro vinilo para que lo manden al espacio incrustada al cohete. Nos ha escrito y todo el de la agencia, lo que pasa es que va lento, que tú no puedes llegar ahí a la puerta y mandar la placa al espacio (risas). Nosotros creíamos que sí, pero bueno, hay un proceso y, al final, con la coña se va a hacer realidad (risas). Vete tú a saber, si no nos dice el soldador "niño, tráete la placa que la pongo en un momento" (risas). 

Colaborador '20minutos'

Periodista cultural, columnista, repotero y lo que surja; ha colaborado con una docena de periódicos y radios. Centenial que intenta explicar el centenialismo. Autor de 'Más allá de la noche' (Akal Ediciones, 2022)

Mostrar comentarios

Códigos Descuento