Los profesores irán a huelga el 8 y 21 de mayo en todos los colegios e institutos de Madrid

Una manifestación de profesores frente a la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.
Una manifestación de profesores frente a la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.
EP
Una manifestación de profesores frente a la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.

Reducir horas lectivas al profesorado, equiparación salarial, bajada efectiva de ratios y eliminar burocracia. Estos son los motivos detrás de la huelga convocada en la Comunidad de Madrid por los sindicatos educativos para mayo. La situación se ha adoptado tras el fracaso de las negociaciones del nuevo Acuerdo Sectorial de Educación. Desde las plataformas advierten que de no implementarse estas mejoras, el calendario de movilizaciones se ampliará, peligrando la finalización del curso escolar. 

Este lunes el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, se ha reunido con los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial entre los que se encuentran Comisiones Obreras (CC OO), el Sindicato independiente, al servicio del profesorado de la enseñanza pública (ANPE), CSIF y la Unión General de Trabajadores (UGT). Durante el encuentro, Viciana ha remitido la nueva propuesta donde se plantea que los docentes de Secundaria, Formación Profesional (FP) y Régimen Especial disminuyan su carga lectiva de forma progresiva. En el documento se recoge "una reducción de horas lectivas durante el curso 2026-2027".

Los sindicatos han considerado la proposición "totalmente insuficiente" al alejarse de la propuesta inicial que la Consejería comunicó de manera verbal en diciembre, donde se recuperaban las 18 horas para Secundaria en los dos próximos cursos y se suprimía una hora complementaria de permanencia en el centro para los maestros de Primaria e Infantil. "Es ofensiva para el profesorado madrileño y despreciar el trabajo que se hace en los centros públicos", ha expresado la secretaria general de CC OO, Isabel Galvín.

Tras dar las negociaciones por acabadas, las plataformas representativas han convocado un periodo de huelga para todo el profesorado de los colegios e institutos públicos el miércoles 8 de mayo y el martes 21 de mayo. "Lo que viene es conflicto en la educación pública madrileña", ha expresado la secretaria general de CC OO. El 22 de abril también se ha organizado una concentración frente a la Consejería de Educación a las 18.00 horas.

Entre las reivindicaciones que plantean a la Consejería se encuentra la reducción del horario lectivo en los institutos a las 18 horas y llegar a las 23 horas en Primaria e Infantil. Además, se exige una equiparación salarial con el resto de comunidades autónomas, una bajada de ratios, la suficiente dotación de maestros para atender la diversidad y un plan de choque contra la burocracia. En el comunicado se advierte de que "si el Gobierno regional no revierte la situación, el calendario de movilizaciones se ampliarán, poniendo en riesgo la finalización de este curso y el inicio del siguiente".

Dificultades económicas para implantar las medidas

Por su parte, Viciana ha expresado que la bajada de la carga lectiva debe hacerse de manera progresiva "debido a la complicada situación económica nacional e internacional, con unas previsiones de crecimiento económico muy preocupantes a las que hay que sumar la ausencia de Presupuestos Generales del Estado y de las entregas a cuenta a las comunidades autónomas, a fecha actual, por parte del Gobierno central". 

Desde la Consejería han subrayado el compromiso del Gobierno regional por mejorar las condiciones de los docentes. Por ello, ha realizado "una enorme inversión en los últimos años" destinada a reducir las ratios en Primaria y Secundaria. Junto a esta medida está aparejada la contratación de 2.700 profesores con un desembolso de 130 millones de euros anuales. También se ha destacado la mejora salarial aplicada desde el curso 2022-2023, que ha beneficiado a más de 86.000 trabajadores y ha supuesto destinar otros 100 millones de euros al año. A estas cantidades, habría que sumar, ha incidido, otros 41 millones de euros para pagar los complementos de productividad que perciben más de 40.000 docentes.

Desde el mes de diciembre, los sindicatos y Educación llevan negociando un nuevo Acuerdo Sectorial para mejorar las condiciones laborales del profesorado de la región. A finales de ese mes, la Consejería propuso de forma verbal una primera oferta que las organizaciones de trabajadores consideraron aceptable. Algunas de estas plataformas como CC OO consultaros con sus afiliados la propuesta que recibió un gran apoyo de los docentes. Con estos puntos, se esperaba revertir la situación previa a 2012, cuando se incrementó la carga lectiva debido a la crisis financiera.

Sin embargo, a principios de marzo el diálogo encalló cuando el Gobierno regional retiró su propuesta inicial. Los sindicatos consideraron este gesto como una ruptura unilateral de las negociaciones y plantearon la posibilidad de ir a huelgas. Tras ello, el propio consejero reunió a la Mesa Sectorial para trasmitirles que valorarían la viabilidad económica de las propuestas y les citaba a una nueva reunión el 8 de abril, donde se comprometía a presentar un acuerdo por escrito. Finalmente, las negociaciones se han vuelto a complicar, desembocando en la convocatoria de la huelga.

Redactor '20minutos'

Grado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Comunicación Política y Empresarial en la Universidad Camilo José Cela. Escribo sobre información local y los asuntos que ocurren en la Comunidad de Madrid, buscando la información de utilidad que afecta directamente a los madrileños en temas como la Sanidad, la Educación, los Asuntos Sociales o sobre los cambios que trae todo el proceso de digitalización.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento