Fedea calcula que España cerró 2022 con 1,42 millones de fijos discontinuos: un 27% tenía más de un empleo y un 36% no trabajaba

Un camarero en un restaurante de Valencia.
Un camarero recoge una mesa en un restaurante de Valencia (archivo).
EFE
Un camarero en un restaurante de Valencia.

La entrada en vigor de la reforma laboral disparó en 2022 la contratación de trabajadores como fijos discontinuos. Esta tendencia suscitó una gran polémica -todavía sin resolver- por la negativa del Gobierno a hacer públicos los datos sobre el número de fijos discontinuos que no trabajan por encontrarse en periodo de inactividad. Para arrojar luz sobre esta casuística, la Federación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha presentado este lunes un estudio en el que propone una metodología alternativa que cifra en 1,42 millones el número total de fijos discontinuos en España a cierre de 2022, de los cuales un 27% contaba con otro empleo adicional y un 36% no trabajaba en ese momento.

La investigación apunta a que, tras los nueve primeros meses de aplicación de la reforma laboral -entre abril y diciembre de 2022-, el marcado laboral cerró el año con más del doble de fijos discontinuos que en 2021. Ese crecimiento constata el "uso masivo" de esta figura tras el cambio normativo, que eliminó el contrato por obra y servicio. Los datos del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE) indican que desde abril de 2022 hasta marzo de 2024 se han firmado 4,9 millones de contratos fijos discontinuos.

Esta modalidad de contratación indefinida supone una relación laboral en la que la empresa 'llama' a trabajar al empleado en función de sus necesidades de producción, provocando así que el trabajador alterne periodos de actividad e inactividad bajo un mismo contrato, que se mantiene en vigor. En concreto, el estudio de Fedea detalla que de los 1,42 millones de fijos discontinuos con los que España cerró 2022, 731.000 se encontraban trabajando en activo y 753.000 en situación de inactividad -entre un llamamiento y otro-, aproximadamente la mitad.

En paralelo al aumento de los fijos discontinuos, creció a la vez el número de trabajadores contratados bajo esta modalidad en situación de pluriempleo hasta multiplicarse por cuatro entre enero y diciembre de 2022. A cierre de ese año, 377.000 personas se encontraban en esta situación -contratados como fijos discontinuos y con al menos otro empleo adicional, independientemente de su modalidad-, lo que suponía un 27% del total de fijos discontinuos. De hecho, 64.000 estaban simultáneamente en situación de actividad e inactividad a la vez, con diferentes contratos fijos discontinuos.

De acuerdo a la investigación publicada este lunes, al excluir del total de 1,42 millones de fijos discontinuos aquellos dados de alta en otros empleos, el volumen de trabajadores desciende hasta 1,25 millones de personas, de los cuales 730.000 estaban en periodo de actividad y 518.175 en inactividad. De este modo, el 36% de los contratados bajo la figura de fijo discontinuo a cierre de 2022 no trabajaba de ninguna manera, al encontrarse entre llamamientos y no contar con otro empleo adicional.

Un método alternativo

Los cálculos de Fedea se basan en los microdatos de la muestra continua de vidas laborales de 2022, último año con datos disponibles. A partir de estas cifras, el investigador Florentino Felgueroso plantea un método alternativo para cuantificar el número de trabajadores fijos discontinuos y desglosar aquellos en situación de actividad e inactividad. Esta fórmula da lugar a una estimación superior a la que se deduce de las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA), entre otros motivos porque la estadística del INE solo desgrana en detalle la situación del empleo principal. 

Además, al mismo tiempo que pide mayor rapidez en la depuración de los datos públicos para poder hacer un seguimiento de la situación de estos trabajadores más cercano en el tiempo, Felgueroso recuerda que las estadísticas mensuales ofrecidas por los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social no permiten conocer el número de fijos discontinuos en situación de inactividad porque no desglosan la categoría de demandantes de empleo ocupados. Este concepto se refiere a aquellas personas inscritas en las oficinas del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE) que buscan trabajo pero tienen un contrato en vigor, como puede ser un fijo discontinuo en situación de inactividad, pero también cualquier otro ocupado.

No obstante, el estudio apunta a que los datos arrojados "se acercan bastante" a los comunicados por el Gobierno como respuesta a una pregunta escrita planteada por el PP en el Senado. El Ejecutivo informó de que, a finales de diciembre de 2022, el número de fijos discontinuos en periodo de inactividad registrados como demandantes de empleo ocupados alcanzaba las 443.078 personas, de las cuales 268.402 recibían prestaciones. "Si al número de fijos discontinuos en inactividad desempleados de la muestra continua de relaciones laborales en esa fecha (518.175) le aplicamos las tasas de fijos discontinuos inactivos de la EPA que son demandantes de empleo inscritos en las oficinas de empleo públicas (79,8%) y los que son perceptores de prestaciones (51,9%), obtenemos cifras muy similares", afirma la investigación, que cifra en 413.332 los demandantes y 269.124 los beneficiarios de prestaciones.

¿Qué aporta al trabajador?

Los cálculos de Fedea señalan también que el 22,4% de los fijos discontinuos que tuvieron algún periodo de actividad en 2022 acabaron su relación laboral antes de que finalizara el año -lo que es distinto a pasar a una situación de inactividad-, y lo hicieron principalmente por baja o dimisión de forma voluntaria por parte del trabajador. Este abandono voluntario fue mayoritario entre los trabajadores más jóvenes (entre 16 y 24 años), entre los cuales la proporción de fijos discontinuos se triplicó en 2022 hasta representar el 22% del total. Ante el "rejuvenecimiento" de esta figura de contratación, la investigación apunta a que sería necesaria más información para saber si esta situación está mejorando realmente la incorporación de los jóvenes al mundo laboral.

En ese sentido, y ampliando el cerco al conjunto de trabajadores de todas las franjas de edad, la investigación sugiere que se podría estar utilizando la figura del fijo discontinuo en situación que tendrían cabida bajo un contrato temporal. "Convendría analizar qué aporta el hecho de que los trabajos intermitentes tengan contratos indefinidos en comparación con la situación anterior, caracterizada por una sucesión de contratos temporales", plantea. "En principio, al ser un contrato indefinido, el trabajador debería sentirse más protegido que un trabajador con contrato temporal. Sin embargo, si las rupturas de las relaciones laborales con contratos fijos discontinuos siguen creciendo y su causa principal es el abandono voluntario de los trabajadores, habrían dejado de percibir la indemnización por cese del contrato temporal", añade.

Ante el incremento de los fijos discontinuos, Fedea propone medidas orientadas a aumentar la frecuencia y duración de los llamamientos para mejorar la calidad de estos empleos y evitar así que el volumen de trabajadores en situación de inactividad siga creciendo. Para ello, plantea la posibilidad de castigar a las empresas con tasas de rotación relativamente altas aumentando las cotizaciones sociales, crear un sueldo mínimo para los periodos de inactividad o indemnizar a los trabajadores cuando finaliza un llamamiento, una cuantía que se descontaría posteriormente de la indemnización por despido, en caso de percibirla. Además, sugieren también la idea de analizar los posibles efectos de fijar la indemnización por despido para los trabajadores fijos discontinuos en términos de antigüedad en la empresa, en lugar de en función del tiempo efectivo trabajado.

Redactora '20minutos'

Graduada en Periodismo y Ciencia Política por la Universidad Rey Juan Carlos. En 20minutos desde 2022, primero en la sección de Última Hora y actualmente en Nacional. Escribo sobre todo de economía, aunque también he cubierto la actualidad política.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento