Los profesores de Madrid inician este miércoles su primera jornada de huelga

Médicos y profesores se reúnen durante una protesta frente a la Consejería de Educación.
Médicos y profesores se reúnen durante una protesta frente a la Consejería de Educación.
EP
Médicos y profesores se reúnen durante una protesta frente a la Consejería de Educación.

"No somos una prioridad para la Comunidad de Madrid", lamenta la presidenta de la Asociación de Directores de Institutos Públicos de Madrid (Adimad), Rosa Rocha. La primera jornada de huelga en colegios e institutos ha iniciado este miércoles en la Comunidad de Madrid. Junto a los profesores de todas las etapas educativas se ha unido el Sindicato de Estudiantes, que marcharán juntos esta tarde desde Neptuno hasta la Puerta del Sol para reclamar al Gobierno regional mejoras en las condiciones como reducir la carga lectiva de los docentes, bajada de ratios, equiparación salarial, recursos para la diversidad, educación gratuita desde infantil hasta la universidad o ampliar las plazas de Formación Profesional (FP).

"Nos sentimos maltratados, no nos reducen las horas y solo nos añaden más protocolos de actuación, más corrección de pruebas externas y más burocracia", expone Rocha al referirse al hartazgo que sienten el cuerpo docente. "Las condiciones de los profesores nos repercuten a los alumnos en la calidad educativa", exponen desde el Sindicato de Estudiantes de Madrid, desde donde indican que es el momento de "unir fuerzas" para frenar la "privatización" en la región.

Durante todo el día habrá huelga en todos los colegios e institutos públicos de la región. Desde el Ejecutivo autonómico han fijado unos servicios mínimos que tanto docentes como sindicatos han calificado como "abusivos", ya que, "en la práctica, impide el libre ejercicio democrático a la huelga". Además de los paros programados, hay una marcha que comienza a las 18.00 horas en la Plaza de Neptuno para continuar por el Paseo de Recoletos y la calle de Alcalá hasta llegar a la Puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno regional. La jornada de huelga está convocada en todos los colegios e institutos públicos de la región. 

Servicios mínimos en colegios e institutos

La orden publicada por la Consejería en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) donde se establecen los servicios mínimos para la jornada del 8 y del 21 de mayo recoge con carácter general que deberán estar presentes en los centros no universitarios el director y jefe de estudios, un maestro para cada 50 alumnos en Primaria, un profesor por cada 90 en Secundaria y de un docente por cada 25 escolares en Régimen Especial.

Además de lo establecido con carácter general, los centros ordinarios que atiendas alumnos matriculados con necesidades educativas especiales deberán contar con un maestro por cada 25 estudiantes matriculados. En los Centros Rurales Agrupados deberá haber un profesor por cada localidad y en las zonas de casas de niños permanecerá el director de zona.

Junto a todo esto, cada centro deberá contar con un miembro del cuerpo docente por cada 20 alumnos menor de tres años. Asimismo, en las escuelas infantiles de gestión directa deberá haber un maestro por cada 18 alumnos menores de dos años y un profesor por cada 20 estudiantes menor de tres años. En el caso de los niños y niñas internados en centros de Educación Especial los directores y jefes de Estudios "garantizarán la atención y permanencia de los alumnos en las debidas condiciones", según establece la Consejería. La orden indica que el director será responsable de la apertura del centro al comienzo de la jornada. El incumplimiento de la obligación de atender a los servicios mínimos será sancionado conforme a la normativa aplicable.

Las movilizaciones programadas se producen tras las negaciones fallidas entre la Consejería y los sindicatos para aprobar un nuevo Acuerdo Sectorial. La última propuesta del Gobierno regional no cumplió con las exigencias de los sindicatos para reducción del horario lectivo en los institutos y en Régimen Especial, pasando de las 20 horas a las 18 horas y disminuir en Primaria e Infantil las 25 horas actuales a las 23 horas.

Desde el ámbito educativo consideran prioritario que se revierta el incremento de las horas lectivas que se produjo en 2012 a raíz de la crisis financiera. Además, estiman necesario que se traten otras cuestiones como una reducción efectiva del número de alumnos por aula, equiparar los sueldos con otras comunidades autónomas, aumentar los recursos para atender a los alumnos con diversidad, con más docentes y grupos reducidos, y aplicar un plan de choque contra la sobrecarga burocrática.

Por su parte, el Sindicato de Estudiantes de Madrid añade a las reclamaciones de los maestros la necesidad de garantizar una educación gratuita desde Infantil hasta la etapa universitaria, crear 30.000 plazas de FP públicas y gratuitas, con prácticas remuneradas o dejar de financiar a los centros privados y concertados.

Redactor '20minutos'

Grado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Comunicación Política y Empresarial en la Universidad Camilo José Cela. Escribo sobre información local y los asuntos que ocurren en la Comunidad de Madrid, buscando la información de utilidad que afecta directamente a los madrileños en temas como la Sanidad, la Educación, los Asuntos Sociales o sobre los cambios que trae todo el proceso de digitalización.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento