'Ley de agentes extranjeros': así es la nueva norma con la que Georgia busca blindarse de injerencias y que ha desatado protestas

Manifestantes se enfrentan a los antidisturbios en Tbilisi.
Manifestantes se enfrentan a los antidisturbios en Tbilisi.
LAPRESSE
Manifestantes se enfrentan a los antidisturbios en Tbilisi.

Al saludarse, los georgianos dicen gamarjoba, que literalmente significa "que ganes". Pero estos días no son para saludos: Georgia parece estar perdiendo el tren de la historia por culpa de una ley. Finalmente y pese a las insistentes protestas en la calle, el Parlamento de Georgia aprobó este martes la ley de agentes extranjeros.

La normativa, cuyo nombre oficial es Sobre la transparencia de la influencia extranjera, ha encontrado el rechazo de muchos ciudadanos que consideran que simula una normativa ya existente en Rusia y que vulnera las libertades y derechos de los georgianos. Han expresado su preocupación la Unión Europea, la OTAN, Estados Unidos y, más significativo, también la ONU.

La legislación salió adelante en el Parlamento de Georgia con 84 votos a favor y 30 en contra, tras un pleno que ha tenido que ser suspendido durante un breve periodo de tiempo a causa de una pelea entre diputados oficialistas y opositores. La ley es idéntica a otro propuesta en 2023, que el Gobierno se vio obligado a retirar ante las protestas masivas de los ciudadanos.

"Hoy es un día importantísimo desde el punto de vista del fortalecimiento de la independencia y soberanía de Georgia", ha dicho el primer ministro, Irakli Kobakhidze. Según el jefe del Gobierno, las encuestan señalan que el 60% de los georgianos apoyan la normativa aprobada.

Un país entre Europa y Asia

  • Georgia se asoma a la costa del mar Negro, en el límite entre Europa Oriental y Asia Occidental. Comparte fronteras con Rusia al norte y noreste, con Turquía y Armenia al sur, y con Azerbaiyán al sudeste. Geográficamente, su territorio se ha clasificado como euroasiático o como bicontinental, aunque cultural, histórica y políticamente, es parte de Europa. Hasta 1991, formó parte de la URSS. Desde su independencia, su orientación occidental (EE UU, OTAN y UE) ha tensado sus relaciones con Moscú. Además, Rusia invadió Georgia en 2008 y desde entonces ocupa aproximadamente un 20% de su territorio. Hoy, tras la invasión rusa de Ucrania, el país se vuelve a sentir amenazado.

Qué dice la ley de agentes extranjeros

La normativa sobre la influencia extranjera es similar a la legislación rusa de "agentes extranjeros", con la que Moscú marca a los críticos contra el Gobierno. La ley obliga a organizaciones, medios de comunicación y entidades similares que reciban al menos un 20% de su financiación del exterior a registrarse como "agentes que defienden los intereses de fuerzas extranjeras". En caso de no registrarse serán sujetas a multas cuantiosas.

El Ejecutivo georgiano explica la necesidad de aprobar la ley diciendo que más del 80% de estos ingresos no son transparentes y pueden utilizarse para desestabilizar antes de las próximas elecciones parlamentarias del 26 de octubre. El primer ministro asegura que la aprobación de la ley "pondrá término a la radicalización impuesta artificialmente desde el extranjero" y "creará garantías más sólidas para la paz y la estabilidad a largo plazo" en Georgia.

La ONU, seriamente preocupada

Diputados georgianos en la reyerta que tuvo lugar tras la aprobación de la ley.
Diputados georgianos en la reyerta que tuvo lugar tras la aprobación de la ley.
TV Pirveli

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha expresado su preocupación por la aprobación del texto legislativo. La oficina de la ONU en Georgia ha lamentado que la ley de agentes extranjeros "pone en peligro la libertad de expresión e impide el correcto desarrollo de las actividades de la sociedad civil y los medios de comunicación, que son los principales pilares de la democracia en Georgia".

El secretario general de la ONU, António Guterres, se ha hecho eco de las preocupaciones de Turk y del equipo de la ONU en Georgia sobre el impacto negativo que la ley puede tener en la libertad de expresión, los medios de comunicación y en la sociedad civil en general. Guterres ha pedido moderación y diálogo a las autoridades y la sociedad civil.

Su ingreso en la UE se hace más difícil

También queda en peligro la senda hacia Europa. Aunque en 2016 la Unión Europea incorporó a Georgia como estado asociado, la nueva ley podría hacer descarrilar sus posibilidades de ingresar en la Unión Europea. En 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, el país presentó formalmente su solicitud de adhesión a la UE antes de lo previsto y obtuvo el estatuto de país candidato en 2023.

Policías de Georgia frente al Parlamento, este martes.
Policías de Georgia frente al Parlamento, este martes.
AP

El jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, advirtió de que la normativa era "un avance muy preocupante" y señaló que "la adopción de esta ley afecta negativamente al progreso de Georgia en la senda de la UE. La decisión sobre el camino a seguir está en manos de Georgia". En una declaración firmada conjuntamente con la Comisión Europea, Borrell insta a las autoridades georgianas "a retirar la ley, mantener su compromiso con la senda de la UE y avanzar en las reformas necesarias".

Pedimos a la UE que muestre el debido respeto hacia la sociedad georgiana... y abra las negociaciones de adhesión este año"

"Pedimos a la UE que muestre el debido respeto hacia la sociedad georgiana, a diferencia de lo que hizo en junio de 2022, que restablezca la justicia y abra las negociaciones de adhesión este año. Esta es la petición de la sociedad georgiana, esto es lo que el pueblo y el Estado merecen", declaró hace unos días el primer ministro Kobakhidze. El mandatario asegura que la UE debe iniciar las negociaciones de adhesión con Georgia a finales de año.

La ley tampoco gusta a la OTAN

Según la OTAN, la polémica ley sobre agentes extranjeros aleja al país también del área transatlántica. "La decisión del Gobierno georgiano de aprobar legislación sobre los llamados agentes extranjeros es un paso en la dirección equivocada y aleja a Georgia de la integración europea y euroatlántica", aseguró la portavoz de la Alianza Atlántica, Farah Dakhlallah a través de la red social X.

Dakhlallah instó a Georgia a "cambiar el rumbo y a respetar el derecho a la protesta pacífica". En 2008, los líderes de la OTAN acordaron en su cumbre de Bucarest que Georgia, al igual que Ucrania, serán miembros cuando estén preparados para ello.

Ni a Estados Unidos

La aprobación de la polémica ley coincidió con la visita a Tiflis del subsecretario de Estado estadounidense para Asuntos Europeos y Eurasiáticos, James O'Brien, quien mantuvo conversaciones con el jefe de gobierno georgiano. Las explicaciones de Kobajidze no convencieron al estadounidense, quien advirtió que habrá "restricciones" por parte de Estados Unidos si la ley aprobada no es enmendada para que se corresponda con los estándares democráticos.

Pero los partidarios de la ley afirman que garantizar la transparencia es crucial en la lucha por mantener una identidad nacional. "Les prometo que superaremos todas las adversidades, reforzaremos nuestra soberanía, mantendremos la paz, impulsaremos la economía georgiana y formaremos parte de la UE en 2030", ha dicho Bidzina Ivanishvili, fundador y presidente de honor de la coalición política gobernante 'El Sueño Georgiano'.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento