Los obispos dudan de que las monjas Clarisas quieran abandonar la Iglesia católica y temen que puedan estar siendo "manipuladas"

Clarisas de Burgos manipulando chocolate.
Clarisas de Burgos manipulando chocolate.
Clarisas de Belorado
Clarisas de Burgos manipulando chocolate.

La Conferencia Episcopal (CEE) ha asegurado este jueves que no todas las hermanas del monasterio de las Clarisas de Belorado y Orduña suscriben la decisión de la abadesa de abandonar la Iglesia católica y ha animado a las religiosas a expresar su postura en libertad de conciencia.

En un mensaje de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada de la CEE, los obispos respaldan el comunicado del arzobispado de Burgos y del obispado de Vitoria y tienden la mano a las monjas Clarisas de Belorado y Orduña, al tiempo que lamentan "profundamente" la declaración de ruptura con la Iglesia católica de la abadesa.

"Solicitamos que cada hermana del monasterio de Belorado y Orduña, en el ejercicio de su libertad de conciencia, pueda expresar su postura ante la decisión que comunica la abadesa", señala la CEE, que indica que "el desarrollo de los acontecimientos sugiere que no todas las hermanas suscriben la 'carta' de la abadesa".

Sobre este comunicado hecho público el pasado 13 de mayo, los obispos explican que su contenido se corresponde con el que propugnan aquellos que niegan la validez del Concilio Vaticano II y son denominados sedevacantistas.

Añaden que el texto entronca con un grupo que es considerado una secta por varios expertos. Así, lamentan el tono "ofensivo y recriminatorio" y el uso de algunos términos, como por ejemplo el de la "sumisión" a un falso obispo y supuesto líder de una secta, en referencia a Pablo de Rojas Sánchez-Franco, excomulgado en 2019 por el arzobispo de Burgos por incurrir en "delito de cisma". Concretamente, por sus vínculos con el obispo cismático vietnamita Ngo Dinh Thuc, que lideró una corriente cristiana de corte preconciliar, y a su vez con lazos con el Palmar de Troya.

Términos que —apunta la CEE— no son propios del modo habitual de comunicarse de estas hermanas y que se manifiestan ahora públicamente no solo en las palabras escritas de la abadesa, sino también en medios de comunicación, "abundando en expresiones confusas que parecen fruto de engaños". 

Una conclusión a la que también ha llegado el obispo de Bilbao, Joseba Segura, quien cree que las hermanas pueden estar siendo "manipuladas". En declaraciones a EITB, Segura ha subrayado que le parece "muy extraño" todo lo que rodea al caso y ha mostrado su preocupación porque muchas de las monjas son de avanzada edad. 

"Yo no sé si las monjas que están allí en el convento, algunas con bastante edad, tienen conciencia de que efectivamente se ha dado este paso. Personas que han vivido con la doctrina, con la tradición, con los papas de la Iglesia católica durante mucho tiempo, resulta que de pronto con 80-90 años han decidido que dejan la Iglesia, me parece muy extraño", ha dicho. 

Por otro lado, ha indicado que las Clarisas, que querían vender por 1,6 millones el Monasterio de Derio, no le pidieron permiso para realizar la operación, a lo que ha añadido que el Obispado de Bilbao no tiene "ninguna intención" de oponerse a dicha venta.

La Comisión Episcopal para la Vida Consagrada asegura que los motivos de descontento aducidos en la carta tienen solución y no ve una "relación proporcionada" ente las causas expuestas y la conclusión a la que se llega.

"No nos vamos de la Iglesia"

Este miércoles, las hermanas Clarisas reaccionaron a lo acontecido en los últimos días a través de un vídeo que publicaron en su cuenta de Instagram. Las monjas aseguran que no abandonan la Iglesia, piden paciencia para ser entendidas y dicen que explicarán su caso en futuras publicaciones.

"Tenemos intención de comunicaros por las preocupaciones que nos llegan, que estamos bien, que nuestra realidad no es que estemos secuestradas lejos de nuestras familias (...) No nos vamos de la Iglesia, os lo iremos explicando, así que tened paciencia, y la realidad que tenemos es poder demostraros lo que nosotras hemos ido descubriendo de la verdad y del abrazo con Cristo", señala una portavoz. 

Según se muestra en sus publicaciones en Instagram, las religiosas se encuentran acompañadas por el sacerdote José Ceacero, perteneciente a la Pía Unión Sancti Pauli Apostoli, no reconocida por Roma y cuyo fundador es Pablo de Rojas Sánchez-Franco.

En el comunicado de este lunes, de casi 70 páginas y suscrito por sor Isabel de la Trinidad, abadesa de la orden de Hermanas Pobres de Santa Clara, a la que pertenecen las religiosas, presentaron un documento donde reniegan de Francisco y de sus predecesores hasta Pío XII, fallecido en 1958, acusando a los papas posteriores de herejía. En el escrito juran fidelidad a Pablo de Rojas Sánchez-Franco, excomulgado en 2019 

El origen del conflicto: una operación inmobiliaria

Según denunciaron en el comunicado este lunes, el abandono de la Iglesia católica se producía por la "persecución" que dicen haber sufrido por parte de la comunidad eclesiástica tras la decisión de Roma de "bloquear" su solicitud para poder vender un convento que tienen en propiedad en Derio (Vizcaya), y la posterior compra del monasterio de Orduña, perteneciente a la Diócesis de Vitoria y con la que tenían un acuerdo de compraventa.

Al no obtener el permiso para vender el monasterio de Derio, plantearon como alternativa que un comprador ajeno a la orden abonara el millón de euros que queda pendiente para la compra del monasterio de Orduña, para que, cuando ellas pudieran devolver ese dinero, el benefactor transfiriera el convento a las Clarisas

Sin embargo, la operación no se llegó a cerrar ante las dudas de la Diócesis sobre la identidad del comprador interpuesto, lo que motivó la rescisión del acuerdo de compraventa por parte de la Diócesis de Vitoria.

¿Quién es Pablo de Rojas?

Pablo de Rojas nació en Linares en 1981, en una familia de joyeros que más tarde dio paso a los negocios inmobiliarios. De su abuelo, que fue jefe provincial del Movimiento Nacional de 1948 a 1955, heredó su sentimiento franquista y "desde que tenía uso de razón manifestó vocación sacerdotal", según la web de la organización religiosa.

"Asistía con fervor y piedad a las Misas Tridentinas", añaden, lo que le llevaría a pasar por varios seminarios tradicionalistas, hasta que fue ordenado presbítero (en 2005) y obispo (en 2006) por el antiguo jesuita Derek Schell (consagrado obispo en el Palmar de Troya en 1976). Sin embargo, afirma que "no ha tenido nunca nada que ver con la secta del Palmar de Troya ni con otras".

El hoy arzobispo de Burgos, Mario Iceta, lo excomulgó en 2019 por incurrir en "delito de cisma", por celebrar sacramentos en la diócesis sin poder hacerlo y por haber sido ordenado por Monseñor Wiliamson, un prelado perteneciente a la corriente cismática de Marcel Lefebvre, excomulgado también por la Iglesia de Roma.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento