Gobierno y sindicatos alcanzan un principio de acuerdo para abaratar las 'compras' de cotizaciones a antiguos becarios

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz,
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz,
Europa Press
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz,

El Gobierno y los sindicatos han alcanzado este lunes un "principio de acuerdo" para rebajar el coste que deben afrontar los antiguos becarios que realizaron prácticas sin cotizar para repescar esos años de cara a su jubilación. Así lo han anunciado las dos centrales sindicales mayoritarias (UGT y CCOO) en la tarde de este lunes, horas después de haberse reunido con representantes del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Con la nueva propuesta, los antiguos becarios que deseen aflorar cotizaciones tendrán que abonar una cantidad que oscila entre 40 y 140 euros por cada mes que quieran regularizar. Las cifras están vinculadas a las bases mínimas de cotización que estuvieron en vigor entre 1980 y 2006. La cantidad final que tendrá que abonar cada interesado dependerá de su caso particular y de la fecha en que realizó las prácticas que quiera recuperar. 

La nueva propuesta implica una rebaja de entre un 86 y un 52% respecto al planteamiento inicial de la Seguridad Social. La intención inicial del ministerio que dirige Elma Saiz era utilizar la base mínima del año 2024 como punto de partida para calcular el precio de cada mes que se quisiera regularizar. Una cantidad elevada que implicaba el desembolso de más de 17.000 euros para regularizar cinco años de prácticas no remuneradas.  Así quedó plasmado en la orden ministerial que regula este sistema de repesca que entrará en vigor el próximo 1 de junio.

En su lugar, la referencia para calcular el coste de 'compra' será ahora la base mínima que estaba vigente el mes que se quiera rescatar, una reivindicación que habían puesto sobre la mesa los investigadores y los sindicatos. Este sistema es el mismo que se empleó en la anterior regularización de cotizaciones a exbecarios, realizada en el año 2011 y en la que se pudieron repescar hasta dos años.

El coste de aflorar cotizaciones era el principal punto de discordia entre Seguridad Social y sindicatos, pero no el único. Las dos partes han acordado también que el límite de cinco años de cotizaciones que se pueden 'comprar' como máximo se aplique también a quienes ya afloraron cotizaciones en 2011. 

Así, el máximo teórico regularizable sería ahora de siete años. Además, las centrales sindicales han propuesto que quienes decidieron no comprar los dos años en 2011 puedan hacerlo ahora. Sin embargo, esta posibilidad solo puede realizarse con una norma con rango de ley, algo que no parece que vaya a suceder a corto plazo. El Ejecutivo se ha comprometido a estudiarlo.

Otro de los puntos que figuran en el acuerdo es que los plazos para suscribir el convenio especial para acogerse a la regularización se amplíe hasta el 31 de diciembre de 2028. En la orden ministerial ya publicada y que entrará en vigor en cinco días, el límite máximo fijado es de dos años. De igual modo, se establece la posibilidad de fraccionar los pagos de las cotizaciones que se quieran regularizar hasta un máximo de siete años. 

Sindicatos recomiendan esperar al nuevo texto

El preacuerdo que han alcanzado este lunes Gobierno y sindicatos todavía no se ha plasmado en un texto. Habrá que esperar a que este se confirme y se materialice en una nueva orden ministerial redactada por el ministerio que dirige Elma Saiz. El problema es que la anterior orden ministerial, que tanto rechazo ha generado, entrará en vigor el próximo 1 de junio. 

Como no se espera que la nueva orden ministerial que enmendará la primera esté lista para esa fecha, desde los sindicatos llaman a que los interesados en regularizar cotizaciones por prácticas pasadas se esperen a que haya un nuevo texto en vigor. Desde CCOO y UGT han propuesto a Seguridad Social que se facilite esa espera a quienes puedan tener que acceder a la jubilación en las fechas en las que todavía no estará publicada la nueva orden.

Redactor '20minutos'

Redactor de Economía y Datos desde 2021. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. En 20minutos desde 2019. Antes pasé por la sección de Internacional del diario El Mundo. Adicto al Excel y a la web del INE. En lucha constante por acercar el obtuso lenguaje de la economía a la realidad de las personas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento