Madrid planifica ya el tráfico de drones: zonas de vuelo, transporte de pasajeros, límite de ruido...

Un dron de la Policía Municipal durante la operación combinada entre drones y aviones en Madrid.
Un dron de la Policía Municipal durante la operación combinada entre drones y aviones en Madrid.
Europa Press
Un dron de la Policía Municipal durante la operación combinada entre drones y aviones en Madrid.

En un futuro no muy lejano, los madrileños caminarán por las calles y al levantar la vista podrán ver como drones con pasajeros o mercancías sobrevuelan sus cabezas de una forma ordenada, al igual que lo hacen los vehículos sobre el asfalto. Suena a película futurista, pero el Ayuntamiento de Madrid ya trabaja en la redacción de una ordenanza que regule aspectos de la movilidad aérea urbana como el transporte de personas, las zonas de vuelo o el límite de ruido. Este miércoles, la Comisión de Movilidad Aérea Urbana ha constituido seis grupos de trabajo especializados en distintos ámbitos de la movilidad aérea, los cuales elaborarán informes y propuestas para la creación de un documento regulador.

"Queremos que Madrid sea la primera ciudad de Europa donde la movilidad aérea urbana sea una realidad", ha señalado el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, antes de presidir la reunión de estas seis mesas de trabajo. En la actualidad, son más de 15.000 los drones registrados de la ciudad de Madrid, un 32% más en hace un año, lo que hace de esta normativa "una realidad que veremos en poco tiempo", ha indicado el delegado. De acuerdo con los plazos que estima el área, a finales de año estarían listos los documentos de las mesas de trabajo y el primer borrador podría ver la luz a finales de 2025.

La comisión, que se constituyó el pasado 31 de enero, está configurada como un órgano colegiado de asesoramiento al Ayuntamiento. En esa sesión constitutiva se acordó la creación de las mesas de trabajo, donde cada uno aborda un ámbito clave del sector: normativa, seguridad, operación, infraestructura, medio ambiente y ciudadanía y operadores económicos.

Mesas de trabajo integradas por 60 personas

Estas mesas de trabajo están integradas por 60 personas con una reconocida trayectoria y una gran variedad de perfiles profesionales, desde ingenieros aeronáuticos especializados en aeronaves hasta expertos en derecho público. "La comisión y los grupos buscan adelantarse al futuro y establecer un marco normativo que facilite el trabajo de todas aquellas empresas que trabajan ya en este ámbito o que han desarrollado proyectos piloto", ha expuesto Carabante.

El grupo para abordar la normativa será clave a la hora de sentar las bases reguladoras de la futura ordenanza. Para ello analizará la normativa existente en esta materia a nivel autonómico, nacional y europeo, así como su afección a la capital. Sus integrantes definirán los requisitos jurídicos y los procedimientos a cumplir para poder desarrollar las distintas actividades de movilidad aérea urbana y el posible establecimiento de tasas y autorizaciones. Este grupo está presidido por el consejero técnico de la Dirección General de la Gestión y Vigilancia de la Circulación, David Agrait.

El grupo de seguridad tendrá que definir tres aspectos: los requisitos de seguridad de los vuelos, las zonas donde no podrán volar y los protocolos de actuación ante brechas de seguridad. Esta mesa de trabajo la lidera el director general de la Policía Municipal, Pablo Enrique Rodríguez.

Por su parte, el grupo de operaciones establecerá los requisitos y los procedimientos operativos de seguridad y emergencias ante incidencias. Este grupo también mantendrá conversaciones con los proveedores de navegación aérea. Al frente está el subdirector general de Regulación de la Circulación y del Servicio del Taxi, José Javier Rodríguez.

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, durante la comisión de de Movilidad Aérea Urbana.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, durante la comisión de de Movilidad Aérea Urbana.
AYTO. DE MADRID

La mesa de infraestructuras tendrá analizará tres aspectos capitales en esta nueva ordenanza. Primero, la adecuación de infraestructuras de movilidad aérea urbana, donde se tendrá en cuenta el urbanismo y la seguridad. Luego, el establecimiento de infraestructuras para diferentes necesidades, como el transporte de pasajeros o de mercancías. Por último, establecer los protocolos de despegue y aterrizaje de drones en edificios y espacios públicos. La directora general de Planificación e Infraestructuras de la Movilidad, es la encargada de liderar este grupo.

En la mesa de medio ambiente y ciudadanía se abordarán los requisitos medioambientales de las infraestructuras para drones, como los niveles de ruido, las emisiones y la carga eléctrica de los vehículos. Además, realizarán los estudios necesarios para la implantación de servicios de movilidad aérea en la ciudad de cara a su aceptación por parte de la ciudadanía. La persona encargada de esta mesa es la directora general Planificación Estratégica, Margarita Torres.

Por último, el grupo de operadores económicos analizará las propuestas planteadas por las empresas en materia de movilidad aérea. Además, determinará las áreas y los proyectos de interés y el desarrollo de proyectos piloto que se lleven a cabo en la ciudad. Al frente de este equipo está directora de Gestión y Vigilancia de la Circulación, Marta Alonso.

Redactor '20minutos'

Redactor en la sección de Madrid. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y postgrado de Especialista en Información Económica por la Universidad Antonio de Nebrija. Me recorro el callejero de la capital mientras cubro la actualidad del Ayuntamiento de Madrid. Di mis primeros pasos en el Diario AS y en CincoDías. Con la curiosidad por bandera, siempre atento a lo que me rodea y con muchas preguntas por hacer.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento