Las ITV de Gelves, Sevilla y Alcalá de Guadaíra acumulan más del 42% de las inspecciones de toda la provincia

Imagen de archivo de una estación de servicio ITV de Sevilla.
Imagen de archivo de una estación de servicio ITV de Sevilla.
Getty Images
Imagen de archivo de una estación de servicio ITV de Sevilla.

Las estaciones para la inspección técnica de vehículos (ITV) de Andalucía siguen incrementando año tras año su actividad tras el parón que supuso la pandemia de la covid, hasta haber batido en 2023 su propio récord con más de cuatro millones de primeras inspecciones. En Sevilla se superaron las 835.000, aunque repartidas de manera desigual entre las 12 estaciones que hay en la provincia, donde también varían de una a otra los días de media que tienen que esperar los conductores desde que piden la cita previa hasta que llevan su vehículo a revisión.

Concretamente, la provincia registró el pasado año 835.564 primeras inspecciones, lo que supuso 33.139 más que en el ejercicio anterior, es decir, un 4,13% de crecimiento, según los datos de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta, de la que depende la empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), que gestiona las estaciones.

Sin embargo, la productividad no es la misma en todas las ITV. Tanto es así, que tres de las 12 que hay en la provincia acumularon el año pasado más del 42% del total de las primeras inspecciones que se llevaron a cabo. Fueron, concretamente, las de Gelves, con 128.749 revisiones; la de Sevilla capital, con 127.107; y la de Alcalá de Guadaíra, con 100.618. A estas les siguen la de La Rinconada (87.223), Utrera (84.522) y Sanlúcar la Mayor (83.046); Carmona (65.632), Osuna (44.996), Écija (38.610) y Morón de la Frontera (31.573); y cierran la lista Lebrija (27.996) y Cazalla, con 15.489 inspecciones en 2023, ocho veces menos que la que lidera el ranking.

En cuanto a los días que esperan los conductores para conseguir una cita, a 13 de mayo esta se situaba en ocho días en las 70 estaciones fijas y las 16 unidades móviles de Andalucía, según los datos a los que ha tenido acceso 20minutos, que sitúan en 12 los días que se tiene que esperar en Sevilla. Cifras que han mejorado notablemente respecto a 2021, cuando los andaluces empezaron el año con una demora de 85 días en la comunidad, que la Junta redujo a 18 en aquel mes de junio (34 en la provincia sevillana). Entonces, se generó una bolsa de un millón de vehículos que debía haber pasado la inspección durante el primer estado de alarma decretado por la pandemia y que Veiasa asumió gracias a nuevas contrataciones.

La espera media por estaciones en Sevilla no se corresponde íntegramente con el listado de instalaciones con más actividad. De hecho, las tres en las que más demora se registra son la capital, La Rinconada y Utrera, con 16 días de media; seguida de Sanlúcar la Mayor, con 14 días; Écija, con 13; Gelves, Alcalá de Guadaíra y Osuna, con 12; Lebrija, con diez; Carmona, con nueve; Morón de la Frontera, con ocho; y Cazalla, con tres.

Puestos de trabajo

Las doce ITV de Sevilla cuenta actualmente con una plantilla de 297 trabajadores, de los que 270 son indefinidos, 13 son fijos discontinuos y los 14 restantes, eventuales. Tras publicarse en 2021 la ley estatal de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, Veiasa inició un plan de estabilización que contempló la cobertura de 318 puestos de trabajo indefinidos e indefinidos fijo discontinuo. El plan se estructuró en dos fases, en 2022 y 2023.

En la primera se cubrieron 296 plazas de inspector de ITV (110 indefinidas a tiempo completo y 186 fijos discontinuos), tras concurrir a la convocatoria algo más de mil personas. La segunda fase, a la que se presentaron 173 candidatos, fijó la provisión de diez plazas de personal técnico fijo discontinuo y otras 12 de técnicos indefinidos a tiempo completo, gracias a la tasa de reposición de los años 2020 y 2021. Además, se creó una bolsa de empleo temporal de técnicos.

El 21% de los conductores que se sometieron a la ITV el año pasado en la provincia de Sevilla (183.487 casos) no superaron la primera revisión tras detectarse 163.255 defectos graves, que tuvieron que ser reparados. Por tanto, a las 835.564 primeras inspecciones hay que sumar otras 186.814 segundas o sucesivas revisiones, lo que eleva el total de la actividad en la provincia a más de un millón de inspecciones. A ello hay que añadir las 6.512 primeras inspecciones de la unidad móvil agrícola y 2.183 de ciclomotores.

El apartado donde se encontraron más defectos graves fue el del alumbrado y la señalización, con un 23%; seguido de los problemas en neumáticos, ejes y suspensión, con un 22%; las emisiones contaminantes, con un 19%; y los frenos, con un 11%.

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta, Jorge Paradela (centro), junto a uno de los puntos de recarga de vehículos eléctricos de una ITV.
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta, Jorge Paradela (centro), junto a uno de los puntos de recarga de vehículos eléctricos de una ITV.
JUNTA

Puntos recarga

La Consejería que dirige Jorge Paradela ha habilitado este mismo año en todas las estaciones de ITV de Andalucía una red de 168 puntos de recarga para vehículos eléctricos al servicio de toda la ciudadanía de forma gratuita, aunque estos no sean usuarios de las estaciones de inspección. Una medida que tampoco supondrá coste alguno para la empresa pública, toda vez que la electricidad se genera a través de paneles fotovoltaicos de autoconsumo.

Las 12 estaciones de Sevilla cuentan con 34 de estos puntos de recarga (dos en cada instalación, salvo en la capital, Alcalá de Guadaíra, gelves y La Rinconada, que tienen cuatro cada una), con una potencia solar instalada superior a los 785 kilovatios, que permite la generación de 1.260 megavatios por hora y evita además la emisión a la atmósfera de 657 toneladas de CO2 cada año.

La inversión de la Junta en toda la comunidad para esta iniciativa ha sido de 4,2 millones de euros, que han sido financiados en su mayoría con fondos europeos React-EU del programa operativo Feder 2014-2020.

Coordinadora Sevilla

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas por ESERP. Dedicada desde hace más de veinte años al mundo de la comunicación, la mayor parte de ellos en revistas especializadas y prensa escrita, aunque también he pasado por gabinetes de prensa institucionales. Formo parte del equipo de 20minutos desde el año 2010, donde desarrollo tareas de redacción y coordinación para Andalucía, tanto para la edición digital como para la edición local de Sevilla en papel.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento