De la tienda al narco: una filtración revela que hasta 78.000 armas compradas en EEUU han ido a parar al crimen organizado en México

El gobierno de México destruye 8.000 armas de fuego.
Armas decomisadas por las autoridades mexicanas al crimen organizado.
ATLAS
El gobierno de México destruye 8.000 armas de fuego.

México acude este domingo a las urnas. Se trata de elegir al nuevo presidente, al sucesor de Andrés Manuel López Obrador y será una mujer. Los mexicanos están llamados a votar y lo harán en un clima de inseguridad que en muchas zonas del país no cesa. El crimen organizado ha asesinado a decenas de aspirantes políticos en más de sesenta ataques especialmente contra candidatos municipales, según cifras de la organización mexicana Data Cívica.

Como cuenta Gervasio Sánchez desde Ciudad de México, el fin de la campaña electoral ha quedado ensombrecido por el asesinato del candidato Alfredo Cabrera a la alcaldía de Coyuca de Benítez. También fue asesinado en otro ataque el aspirante suplente a la alcaldía de Cuautla, Ricardo Arizmendi y el candidato a la alcaldía de Encarnación de Díaz, resultó herido de bala en otro atentado.

Es parte de la enorme ola de violencia que cubre la vida diaria del país y que no cesa. Eran antes miles los muertos y lo han seguido siendo con López Obrador en la presidencia. Desde su llegada al poder, más de 180.000 personas han sido asesinadas en el país, según datos oficiales. Más de 5.000 de estas muertes han sido catalogadas de feminicidios. Además, unas 36.000 personas han desaparecido.

Para mantener ese pulso con el Estado los cárteles mexicanos necesitan armas, muchas armas. ¿Y de dónde llegan? Del vecino del norte, por supuesto. Gracias a una reciente filtración de la inteligencia militar mexicana se ha sabido que armerías y contrabandistas estadounidenses aparecen vinculados a al menos 78.000 armas de fuego que han cruzado la frontera de norte a sur desde 2018.

Industria armamentista de EE UU

El gobierno de López Obrador lleva años luchando contra la industria armamentista de Estados Unidos, a la que considera una de las razones que explican la violencia ligada al crimen organizado en el país. Según datos oficiales, cada año pasan de EE UU a México más de medio millón de armas.

El país ha presentado demandas contra empresas fabricantes y distribuidoras de armas estadounidenses ante una corte federal en Boston y otra en Tucson (Arizona). Tras sufrir varios reveses en los tribunales, en enero la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de EEUU dictó sentencia a favor de México en su demanda contra la industria armamentista. Hubo recurso y se está a la espera.

"Las armas están en México por la irresponsabilidad de las empresas que permiten que los criminales puedan acceder a ellas en EE UU"

Pero no es fácil. EE UU tiene el suelo siempre bien pavimentado para los señores de las armas. En este caso tienen de su lado la Ley de Protección al Comercio Legal de Armas (PLCAA), que fue impulsada durante la Administración de George W. Bush. Esta norma blinda a los fabricantes de armas ante cualquier demanda surgida por el mal uso que se dé a sus productos.

El barrio de Tepito en Ciudad de México es uno de los más terroríficos del país. Uno de los mercados negros más completos, donde se pueden encontrar toda clase de sustancias prohibidas.
Una agente mexicana, en una foto de archivo.

Armas del ejército estadounidense en México

"Las armas están en México, no por generación espontánea, sino por la irresponsabilidad de las empresas que permiten que los criminales puedan acceder a ellas en EE UU", explicaba el año pasado Alejandro Celorio, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana y la persona que lidera la demanda de su país contra los fabricantes de armas estadounidenses y cinco armerías de Arizona.

El gobierno mexicano asegura incluso que armas de uso exclusivo del ejército estadounidense están entrando en México. "La secretaría de la Defensa alertó a los Estados Unidos sobre armas que están entrando a México que son de uso exclusivo del ejército estadounidense, y es muy urgente que se haga una investigación al respecto", dijo en enero la ministra de Exteriores mexicana, Alicia Bárcena

Según la canciller, el 70% de las armas ilegales que se incautaron a los cárteles proceden de EE UU. Desde 2018, las autoridades mexicanas aseguran haberse incautado de 221 ametralladoras automáticas, 56 lanzagranadas y una docena de lanzacohetes, además de vehículos blindados y drones lanzadores de bombas.

Armas de Arizona en tiroteos mexicanos

Volviendo a las 78.000 armas de fuego de la filtración de la inteligencia militar mexicana, documentos del gobierno de EE UU y del procurador general de México muestran qué "compradores de paja" estadounidenses estaban vinculados a las armas. El diario USA Today cita el caso del texano Craig Adlong.

El ejército mexicano destruye unas 7.000 armas decomisadas al crimen organizado en una guarnición militar en la Ciudad Juárez, en 2012.
El Ejército mexicano, destruyendo armas decomisadas al narcotráfico en 2012.
A. Bringas / EFE

Este hombre compró 95 rifles semiautomáticos en Guns Unlimited en Katy (Texas), realizando siete visitas en dos meses. 66 de esas armas fueron recuperadas en México, según la filtración. Ya en 2020, Adlong se había declarado culpable por decir que las armas eran para su uso personal. Cumplió una condena de seis meses.

De los otros seis principales compradores, la mitad están vinculados al escándalo de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), conocido como 'Rápido y Furioso'. Entre 2006 y 2011, agentes de la ATF de Arizona se hicieron con centenares de de armas para conocer el modus operandi y detener a los cabecillas de este tráfico. Pero dejaron el trabajo sin hacer y la pista de las armas se perdió. Con el tiempo, se ha tenido noticia de cientos de ellas en tiroteos protagonizados por miembros de los cárteles mexicanos.

Información que Washington mantiene en secreto

Pero de nuevo el lobby de las armas tiene la ley de su parte. Cada año, la ATF proporciona un recuento de las armas recuperadas en México que habían sido compradas en EE UU. El USA Today calcula que son más de 10 millones de registros que ocupan seis terabytes, información que, sin embargo, no puede ser consultada. Lo impide una cláusula de una ley del Congreso conocida como la 'Enmienda Tiahrt', que fue aprobada en 2003 para proteger a las armerías del escrutinio.

"Respeto que el gobierno de Estados Unidos quiera blindar esto, pero es frustrante que la información no sea pública", ha dicho Celorio. "Creo que el estadounidense medio se sorprendería de que la crisis del fentanilo se nutra del número de armas de fuego que van a México para dar poder a los cárteles", ha declarado el representante del Ministerio de Exteriores mexicano.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento