Internacional

Así es el plan de paz de Israel para acabar con la guerra en Gaza y que Biden pide aplicar ya

Tropas israelíes en el norte de Gaza.
Europa Press

A punto de cumplirse los ocho meses del inicio de la operación militar de Israel en la Franja de Gaza tras los ataques terroristas palestinos que causaron 1.300 muertos el pasado 7 de octubre, Estados Unidos ha puesto pie en pared y ha intervenido para que Tel Aviv plantee un plan de paz que ponga fin al conflicto y que, en principio, los islamistas verían con buenos ojos.

Fue el propio presidente estadounidense, Joe Biden, el que adelantó este viernes los detalles del plan, para el cual la Casa Blanca ha mantenido "intensa actividad diplomática" con actores como la propia Israel, Catar, Egipto y otros países de Oriente Medio.

"Es hora de que esta guerra termine y de que comience el día después", dijo Biden, cuya idea es que el plan de paz empiece a aplicarse cuanto antes. De hecho, cuando el presidente intervino este viernes, los terroristas de Hamás ya tenían la propuesta en su poder.

Tres fases, la primera de seis semanas

El plan israelí consta de tres fases. La primera de ellas tendría una duración de seis semanas y comenzaría con un alto el fuego completo, que iría acompañado de una retirada de las tropas israelíes de todas las áreas pobladas de la Franja.

Los terroristas de Hamás deben comprometerse a liberar a parte de los rehenes que secuestró el pasado 7 de octubre, en concreto a los niños, las mujeres, los ancianos y los heridos.

A cambio, Israel se compromete a liberar a "cientos" de presos palestinos de sus cárceles. Según fuentes internas de la Casa Blanca, "Hamás dice que quiere un alto el fuego y este acuerdo es una oportunidad para demostrar que lo dice en serio".

La segunda fase

Además de las liberaciones y el alto el fuego, estas seis semanas deben servir para negociar los detalles de la segunda fase del plan de paz. El propio Biden explicó que este debate será "muy intenso", con el fin de que "el alto el fuego continuará vigente siempre que las conversaciones se mantengan".

¿Cuáles son los detalles de la segunda fase que se tienen que negociar? "El final permanente de las hostilidades" —en palabras de Biden—, la liberación del resto de rehenes israelíes, incluidos los soldados, y la retirada del Ejército israelí de la Franja, detalló la Casa Blanca.

Precisamente, según Washington, Israel ofrece este plan por algunos de los éxitos que ha tenido para degradar la capacidad militar de Hamás. Según Tel Aviv, la banda terrorista ya no sería capaz de repetir una masacre como la del 7 de octubre.

De tal modo, cuando se llegara a la segunda y tercera fase, Israel ya contaría con las garantías necesarias sobre su propia seguridad y sobre el hecho de que Hamás ya no pueda ser una "plataforma de terrorismo".

La tercera fase: el día después

La tercera fase del plan de paz no es otra que 'el día después': es decir, el futuro de la Franja de Gaza, que implicaría un "gran plan de reconstrucción" del enclave y la devolución de los cuerpos de los rehenes israelíes asesinados por los palestinos.

Esta tercera fase supondría también el regreso de los palestinos a sus casas y el comienzo de la reconstrucción de la Franja junto con la comunidad internacional y socios árabes.

Mientras dure el plan de paz, Estados Unidos, Egipto y Catar se comprometen a hacer "todo lo que puedan" para garantizar que Israel cumple sus compromisos, y será Egipto la que velará también por que Hamás aplique los suyos.

"Esta es la oferta que está ahora sobre la mesa. Es lo que hemos estado pidiendo y lo que se necesita", dijo Biden este viernes. Mucho menos explícito se mostró Tel Aviv horas después del anuncio del líder estadounidense: "El primer ministro (Netanyahu) autorizó al equipo negociador a presentar un esquema para lograr este objetivo, insistiendo en que la guerra no terminará hasta que no se consigan todos sus objetivos".

En cualquier caso, el plan es un rayo de esperanza que ha sido bien acogido por todos los actores del conflicto, incluidos organismos supranacionales como la UE o la ONU, en declaraciones realizadas este viernes. Solo falta por ver si llega a buen puerto.

loading...