Los jubilados que cobran la pensión máxima se han duplicado en la última década

Dos personas de edad avanzada disfrutan de un almuerzo en el parque catalán de Les Glòries en una imagen de archivo.
Dos personas de edad avanzada disfrutan de un almuerzo en el parque catalán de Les Glòries en una imagen de archivo.
DAVID ZORRAKINO / EP
Dos personas de edad avanzada disfrutan de un almuerzo en el parque catalán de Les Glòries en una imagen de archivo.

Cuando llega el momento de jubilarse, cada vez son más los españoles que acceden al sistema de pensiones con la paga máxima que ofrece el sistema (3.175 euros este 2024). Tanto es así, que el número de personas que se retiran con la pensión máxima se ha duplicado en la última década. 

Según la última actualización estadística del sistema, difundida el martes pasado, el pasado mayo había 382.500 jubilados dados de alta que cobraban la pensión máxima. Una cifra que duplica con creces los 160.423 que se registraban hace solo diez años antes, en mayo de 2014. 

El aumento es llamativo, sobre todo si se tiene en cuenta que el número de personas que se ha retirado en la última década no ha crecido tanto en términos relativos. Así, mientras los trabajadores que se retiran con la pensión máxima han aumentado un 110% desde 2014, las jubilaciones totales han crecido solo un 17%. 

La explicación que hay a estas diferencias es que el sistema de pensiones empieza a incluir cada vez más a trabajadores que han tenido mejores vidas laborales. El mercado de trabajo que han vivido los españoles que ahora empiezan a jubilarse es muy distinto a aquel con el que tuvieron que lidiar sus padres. 

La generación del baby boom —a grandes rasgos, los nacidos entre 1957 y 1977— y las inmediatamente anteriores han tenido carreras más largas, estables y mejor retribuidas que las de sus antecesores. Además, son una cohorte poblacional mucho más numerosa que las que la precedieron y que las que tomarán su relevo (milenials y la generación z).

Más tensión para el sistema

La tendencia que se ha visto en la última década irá in crescendo en los próximos años a medida que se van jubilando los baby boomers. La autoridad fiscal independiente de España —la Airef— estima que el porcentaje de pensionistas que cobra la pensión máxima se duplicará en los próximos años. 

En la actualidad, la Airef calcula que un 12,3% de los pensionistas tiene derecho a cobrar el máximo legal, una proporción que en 2050 alcanzaría el 23,7%. La tasa seguiría aumentando hasta alcanzar el 24,9% en el año 2070. Lo que implicaría que uno de cada cuatro pensionistas percibirá la retribución máxima en el año 2070.

Esto tendrá consecuencias sobre un sistema de pensiones que se enfrenta a un gasto creciente en los próximos años. Más todavía cuando la reforma del sistema diseñada por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, incluye una subida considerable de la pensión máxima para compensar el destope de la base máxima de cotización. Un efecto que se notará fundamentalmente a partir del año 2050.

Las últimas proyecciones de gasto a futuro elaboradas por la Comisión Europea apuntan a que el aumento en el número de jubilados que cobrarán la pensión máxima y la mejora de su cuantía elevará el gasto en 0,8 puntos de PIB (unos 11.700 millones medido en euros de 2024). Un efecto que contrarrestaría el alivio demográfico que está previsto que llegue a partir de 2050.

La precariedad, la otra cara del sistema

El sistema de pensiones tiene muchas caras diferentes. La importancia creciente que van a tener las pensiones máximas para el sistema es solo una de las distintas realidades que conviven en él. La otra, más amarga y habitual, es la de los jubilados que apenas consiguen llegar a fin de mes con su prestación.

Así, mientras un 9% de los jubilados en España cobra una pensión que supera los 3.000 euros al mes, la mitad apenas llega al salario mínimo. Las estadísticas de la Seguridad Social reflejan que hay 3,2 millones de jubilados con pagas iguales o inferiores al SMI. Retribuciones que, no obstante, en algunos casos se ven compensadas con complementos a para garantizar que la pensión no queda por debajo de la mínima

La escasa pensión que reciben muchos jubilados genera también situaciones de vulnerabilidad. No en vano, un 30% de los hogares formados por un único miembro mayor de 65 años está en riesgo de pobreza y exclusión social. 

Redactor '20minutos'

Redactor de Economía y Datos desde 2021. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. En 20minutos desde 2019. Antes pasé por la sección de Internacional del diario El Mundo. Adicto al Excel y a la web del INE. En lucha constante por acercar el obtuso lenguaje de la economía a la realidad de las personas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento