Uno por país miembro y con un examen en el Parlamento Europeo: así se eligen ahora a los comisarios que dirigirán las riendas de la UE

Así se eligen los comisarios europeos.
Así se eligen los comisarios europeos.
Henar de Pedro
Así se eligen los comisarios europeos.

Las elecciones europeas tienen muchos matices, son importantes en el antes, en el durante y también en el después. El Consejo Europeo ya ha apuntado a la que parece que será la nueva estructura de poder de la UE para el próximo lustro, con Ursula von der Leyen, Antonio Costa y Kaja Kallas. El portugués será sí o sí el presidente del Consejo Europeo, mientras que la germana y la estonia todavía tienen que completar un paso más ante el filtro del Parlamento Europeo. La realidad es que la madre de todas las negociaciones es la que tiene que ver con la Comisión Europea

Ursula von der Leyen seguirá al frente del Ejecutivo comunitario tras la nominación por parte de los líderes tras la cumbre de este jueves en Bruselas. Necesita además la mayoría en la Eurocámara, algo que parece que conseguirá (la coalición centrista supera los 400 escaños y necesita al menos 361), aunque no lo tiene demasiado fácil; ya ha iniciado de hecho los contactos con los eurodiputados para asegurar los votos suficientes. Ahora, tendrá que estar rodeada también por los comisarios. Y la pregunta es: ¿cómo se eligen los comisarios europeos?

En virtud del artículo 17, párrafo 7, del Tratado de la Unión Europea y teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo, el Consejo Europeo (los jefes de Estado y de Gobierno) proponen al Parlamento Europeo, por mayoría cualificada, un candidato al cargo de presidente de la Comisión. El candidato es elegido por la mayoría de votos del Parlamento. Si el candidato no obtiene la mayoría necesaria en el Parlamento, el Consejo Europeo debe proponer en el plazo de un mes, por mayoría cualificada, un nuevo candidato, que es elegido por el Parlamento mediante el mismo procedimiento.

Una vez 'aceptado', el presidente electo (repetimos, salvo sorpresa mayúscula en este caso Von der Leyen) designará a 26 de los 27 comisarios -cada gobierno de cada país miembro propone un nombre para el reparto de cargos-. El que falta es el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (que también ocupa una vicepresidencia), y su nombramiento lo realiza el Consejo Europeo, aunque también requiere la aprobación del presidente de la Comisión. Los comisarios designados comparecen en las comisiones parlamentarias de su materia correspondiente, donde se evalúa la idoneidad para el puesto. Una vez son aprobados, el Parlamento emite una votación para la aprobación del Colegio de Comisarios al completo, incluyendo presidente electo y Alto Representante. Si el Colegio en su conjunto es aprobado, el Consejo Europeo culmina el proceso con el nombramiento formal de todos los comisarios.

Eso sí, puede darse el caso de que las comisiones de turno veten el nombramiento de algún comisario. Dos de los más recientes afectaron directamente a Rumanía y a Francia. La comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo bloqueó la candidatura de la comisaria designada como responsable de Transporte, Rovana Plumb, por unos conflictos de intereses con sus declaraciones de bienes. El puesto acabó en manos de Adina Valean, que sí pasó el examen. Sylvie Goulard, por su parte, estuvo implicada en un escándalo de contratos ficticios y no pudo ser comisaria de Mercado Interior porque la Eurocámara no le dio luz verde. Finalmente el puesto recayó en Thierry Breton. El bloqueo de algún comisario obliga al gobierno del Estado miembro afectado a proponer otro nombre.

La apuesta de España para su puesto en la nueva Comisión es Teresa Ribera: la candidata del PSOE aspira a una vicepresidencia climática o bien a la comisaría de Energía y Medio Ambiente. Las comisarías no son estancas, es decir, pueden cambiar de 'nombre' y de atribuciones, además de crearse puestos nuevos en cada lustro. Por ejemplo, ahora una de las nuevas apuestas puede ser la creación de un comisario de Industria de la Defensa. En las últimas legislaturas los puestos de comisario en el caso español los han ocupado Josep Borrell (Alto Representante), Miguel Arias Cañete (Agricultura) y Joaquín Almunia (Competencia y también vicepresidente de la Comisión).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento