Los 26 países del mundo que tienen una mujer presidenta: África y Europa, los continentes con más mujeres en el poder

Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México y Norteamérica
Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México y Norteamérica
AP
Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México y Norteamérica

Alejadas de la vida pública, las mujeres han tardado siglos en escribir las páginas de los libros de historia en los que nunca fueron incluidas. Ahora, reconquistan espacios y luchan por puestos de poder que nunca se les concedieron, ni tan siquiera se les permitió imaginar. Aunque el abismo que las separa de quienes siguen gobernando el mundo es descomunal, éxitos como el de Claudia Sheinbaum, que se ha convertido en la primera presidenta de la historia de México, marcan el rumbo de un futuro más inclusivo. Más para todos. 

La historia de las gobernantas en América Latina

Seis palabras: Nicaragua, 1990, Violeta Barrios de Chamorro. Ella fue la primera jefa de Estado elegida en las urnas en América. Concretamente, en Nicaragua. Aunque antes de ella hubo otras: la argentina María Estela Martínez de Perón, la boliviana Lidia Gueiler Tejada (1979-1980) y la haitiana Ertha Pascal Trouillot (1990-1991), todas ellas ocuparon sus cargos de manera interina.

Hoy, más de tres décadas después, en la lista ya son 15 las mujeres que han estado al frente de una decena de países de América Latina y casi 20 si se cuenta a primeras ministras y gobernadoras de las islas del Caribe.

La Primera Ministra británica Margaret Thatcher saluda a Eugenia Charles, Primera Ministra de Dominica en Londres, el 25 de junio de 1986.
La Primera Ministra británica Margaret Thatcher saluda a Eugenia Charles, Primera Ministra de Dominica en Londres, el 25 de junio de 1986.
Getty Images

Algunas, además, han repetido. Es el caso de la chilena Michelle Bachelet, que gobernó su país en dos ocasiones, entre 2006 y 2010 y entre 2014 y 2018 y que es, a día de hoy, una de las dos mujeres que más tiempo ha estado en la presidencia de un país, junto con la argentina Cristina Fernández de Kirchner. Ambas estuvieron ocho años. De hecho, en el continente solo las supera la ex primera ministra de Dominica Eugenia Charles, que gobernó la isla caribeña durante tres mandatos consecutivos de más de 14 años entre 1980 y 1995.

La primera gobernanta de un país: ni una en España

Solamente han pasado 64 años desde que una mujer accediera por primera vez a la presidencia de un país. Ocurrió en 1960 cuando Sirima Bandaranaike fue elegida como jefa de Gobierno de Ceilán, actualmente Sri Lanka. A ella le siguieron otros nombres como el de Margaret Thatcher o, más recientemente, el de la conocida Angela Merkel, sin olvidar a Jacinda Adern, primera ministra de Nueva Zelanda, que fue además, la mujer más joven dirigiendo un país, con 37 años.

Sirima Bandaranaike
Sirima Bandaranaike
Bettmann Archive / Getty Images

En Europa, la presencia de las mujeres al frente de gobiernos sigue siendo, de lejos, minoritaria: solamente 9 son actualmente presidentas. Aunque más llamativo es, si cabe, el caso de España, donde jamás ha gobernado una mujer.  Tampoco en Estados Unidos se ha elegido nunca a una presidenta. 

9 mujeres presidentas en Europa

Los nueve nombres femeninos que gobiernan en Europa actualmente son:

  • Mette Frederiksen (Dinamarca)
  • Kaja Kallas (Estonia)
  • Giorgia Meloni (Italia)
  • Evika Siliņa (Letonia)
  • Ingrida Simonyte (Lituania)
  • Borjana Kristo (Bosnia-Herzegovina)
  • Katrín Jakobsdóttir (Islandia)
  • Ana Brnabic (Serbia)
  • Viola Amherd (Suiza)

Un 21% de presencia femenina en los Estados Miembros

Actualmente, las mujeres representan un porcentaje bastante pequeño de los puestos de liderazgo en los Estados miembros de la ONU. En estos 193 Estados miembros, el 21% de los primeros ministros y el 26% de los parlamentarios son mujeres. Además, las mujeres líderes también representan el 34% de los puestos en los gobiernos locales.

Entre los países de fuera de Europa que tienen primeras ministras en la actualidad se encuentra Bangaldesh, Aruba, Uganda, Samoa, India, Moldavia, Taiwán, Tanzania, Todo, Trinidad y Tobago y Namibia. De este último es ahora primera ministra Saara Kuugongelwa, que fue exiliada de su país de origen con solo 13 años. Su lucha contra la corrupción, junto con su insistencia en políticas fiscales sólidas, ha llevado al país al primer superávit presupuestario de su historia.

La presidenta de Nepal, Bidhya Devi Bhandari, ha enfatizado la necesidad de trabajar por la igualdad de género, especialmente a la luz del devastador terremoto que diezmó el país en 2015, haciendo a las mujeres aun más vulnerables. En Bangladesh, la Primera Ministra Sheikh Hasina Wajed, ex prisionera política, abrió las puertas de su país a los refugiados rohingya que huyen del genocidio en su país de origen, Myanmar.

Redactora SEO '20minutos'

Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Escribo sobre actualidad, economía, política, ciencia y sociedad en la sección SEO del 20 minutos. Anteriormente en la revista XLSemanal. Me apasiona el periodismo en su faceta más humana: la clave de una historia está en su por qué, más que en su qué. Me he especializado en cine y estoy realizando un Máster en Postproducción y VFX porque creo firmemente en el poder de la imagen para transformar el mundo. También aquellas imágenes que no se ven, pero se escuchan o se leen.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento