Descubren nuevos ejemplares juveniles de caballitos de mar y nacras en el Mar Menor

Ejemplar de caballito de mar localizado recientemente en el Mar Menor.
Ejemplar de caballito de mar localizado recientemente en el Mar Menor.
CARM
Ejemplar de caballito de mar localizado recientemente en el Mar Menor.

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) ha detectado decenas de ejemplares juveniles de caballito de mar (Hippocampus) y de nacra (Pinna nobilis) durante los primeros trabajos de inmersión realizados para hacer seguimiento y monitorizar la presencia de estas especies en el Mar Menor, según informaron fuentes de la Administración regional en un comunicado.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha calificado de "extraordinario" el hallazgo y ha dicho que es "fruto de la mejora en la calidad ambiental experimentada en sus aguas, que está permitiendo vislumbrar más ejemplares y recuperar especies".

Vázquez ha explicado que "científicos y expertos han descubierto en las últimas semanas numerosos ejemplares de caballitos de mar, una especie que es extremadamente vulnerable, se desplaza lentamente y necesita unas condiciones especiales, como aguas tranquilas, claras y poco profundas, como las que se dan en el Mar Menor".

Asimismo, se ha hallado un grupo de 23 ejemplares juveniles de nacra. "Es la primera vez desde hace al menos ocho años, en 2016, que se localiza un grupo tan numeroso de este molusco bivalvo en el Mar Menor, catalogado como una especie en Peligro Crítico de Extinción", ha destacado el consejero.

Los ejemplares de nacra hallados son juveniles, procedentes del evento reproductor del año pasado, y fueron localizados por el equipo de investigación del Acuario de la Universidad de Murcia, en colaboración con la Universidad de Alicante, en el marco del programa de seguimiento de las poblaciones de nacra puesto en marcha por el Gobierno regional para monitorizar esta especie en el Mar Menor.

Vázquez ha precisado que "el Mar Menor es uno de los pocos refugios que quedan para la nacra a nivel mundial, por lo que su conservación y protección es prioritaria para seguir garantizando su presencia en nuestro litoral".

Por todo ello, ha considerado que el descubrimiento "supone un halo de esperanza para la nacra, que ha visto reducida su población en más de un 99 por ciento en el Mediterráneo, que es su hábitat natural".

En peligro de extinción

La nacra es una especie emblemática y endémica del Mediterráneo, ya que vive asociada a las praderas de Posidonia oceanica, y es el segundo bivalvo más grande del mundo, con tallas que pueden alcanzar más de un metro de altura.

En los últimos años, la nacra se ha visto afectada en el mar Mediterráneo por una epidemia de mortandad extrema, que ha reducido drásticamente su población hasta el punto de extinguirla en la práctica.

Medidas para su protección

El Gobierno regional impulsa acciones dirigidas a la protección y conservación de la nacra. Una de ellas corresponde a los trabajos de investigación del Banco de Especies, dependiente de la Universidad de Murcia y promovido y financiado por la Comunidad, para intentar completar el proceso de reproducción en cautividad de esta especie con el fin de garantizar su salvaguarda y mantener el nivel de población de esta especie singular.

También se ha promovido el balizamiento de varias zonas de exclusión de fondeos para proteger, entre otras especies, a la nacra, que se sitúan en las islas Perdiguera y del Barón, así como en la zona litoral de Punta del Galán y Matas Gordas.

Además, el Gobierno regional desarrolla campañas de información y sensibilización sobre la importancia de cuidar y respetar el hábitat de este molusco en el entorno del Mar Menor, que se sitúa junto a praderas de fanerógamas marinas, 'Cymodocea nodosa', una especie también protegida.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento