Los líderes mundiales defienden "la libertad de Europa" y recuerdan a los héroes del Día D bajo el runrún de otra guerra en el continente

Macron, en los actos de aniversario.
Macron, en los actos de aniversario.
EFE
Macron, en los actos de aniversario.

Europa se encuentra en un punto de inflexión, con una guerra en sus puertas por la invasión rusa de Ucrania y repensando qué modelo quiere seguir para ser un actor importante en un mundo cada vez más peligroso e inestable, además con las elecciones europeas (del 6 al 9 de junio) ya encima. En ese contexto los líderes mundiales homenajean estos días en Francia a los "héroes" de Normandía, con cuyo trabajo se puso fin a la II Guerra Mundial. Emmanuel Macron, Olaf Scholz, Joe Biden, Volodimir Zelenski o el rey Carlos III han llamado a defender "la libertad" del continente con el 'run run' bélico muy encima.

En los actos de memoria, que se extenderán hasta el domingo, no estará el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, pero el país sí tendrá representación. "Estemos a la altura de nuestra herencia de valentía", apuntó Macron en el arranque de los eventos. La voz de Francia, de hecho, es una de las más potentes para caminar hacia una UE autónoma y geopolítica, siendo esta una de las bases para el medio plazo, sobre todo en función de los resultados de los comicios del domingo. Con todo, el gran ausente de la cita es precisamente el presidente ruso Vladimir Putin, ahora mismo oponente fundamental, antagonista, de lo que quiere ser la Unión Europea.

Otro actor clave para Occidente es, evidentemente, Estados Unidos, y su presidente Joe Biden se verá estos días con Volodimir Zelenski para refrendar el apoyo de la Casa Blanca a Ucrania, en un momento además en el que este podría tambalearse si vuelve al poder Donald Trump después de las elecciones del mes de noviembre. "La OTAN se ha ampliado bajo el liderazgo de Biden, y todos estamos trabajando juntos con la coalición de 50 naciones para apoyar a Ucrania en su lucha contra la brutal agresión de Rusia, donde hoy, en 2024, 80 años después, vemos a dictadores una vez más intentando desafiar el orden mundial", ha recordado no obstante el Gobierno estadounidense.

El objetivo en torno a Kiev, coinciden todos, es "seguir luchando por la libertad", algo que se ha vuelto "obligatorio" para hacer frente a los designios de Moscú. Achille Muller, uno de estos paracaidistas de aquella operación en Normandía, fue protagonista en la apertura de los actos. El himno británico God Save the Queen sonó también en el memorial de Plumelec en honor a la participación de los británicos en la liberación de Francia de la Alemania nazi.

Biden, que este miércoles se vio con el primer ministro francés Gabriel Attal, se va a quedar en Francia hasta el domingo por la tarde e irá a Normandía este jueves para asistir en primer lugar por la mañana a una ceremonia en el cementerio estadounidense de Colleville sur Mer, donde compartirá foto precisamente con Macron. Los dos irán a continuación a Omaha Beach -en las playas donde comenzaron los desembarcos aliados el 6 de junio de 1944 en la que fue gran ofensiva contra la Alemania nazi en Europa occidental durante la Segunda Guerra Mundial-, donde se desarrollará el acto central.

Biden, junto a Attal.
Biden, junto a Attal.
EFE

Quién sabe eso sí si la relación transatlántica que forman la UE y Estados Unidos se va resquebrajando poco a poco, aunque la Historia les haya unido. La Unión Europea está decidida a trabajar en su autonomía estratégica y eso implica, en parte, separarse de Washington en materia militar, pero mientras eso sucede el vínculo con la OTAN tiene que ser fiable. En los últimos tiempos esa línea se ha reforzado, sobre todo a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Una llegada de Trump de nuevo al asiento de mando haría que se erosionase el papel de la Alianza Atlántica y por tanto los vínculos con Bruselas. Eso sí, hay otras voces en la UE que verían esto como una "oportunidad" precisamente para acelerar los planes de menor dependencia defensiva. A medio plazo la organización atlántica es condición sine qua non para que los países europeos tengan un paraguas al que agarrarse, pero para el largo los planes son otros.

"Las historias de coraje, resistencia y solidaridad que hemos escuchado a lo largo de nuestras vidas no pueden dejar de conmovernos, inspirarnos y recordarnos lo que debemos a esa gran generación", apuntó por su parte el rey Carlos III, pero fue Macron el que quiso acabar con un mensaje cargado de pasado, pero también de presente para Europa. "A medida que aumentan los peligros nos recordáis que estamos preparados para hacer los mismos sacrificios para defender lo que para nosotros es lo más querido: nuestra tierra de Francia y nuestros valores republicanos", concluyó el presidente galo.

El monarca participó en un acto junto al príncipe Guillermo en el puerto de Portmouth, desde donde la llamada operación Overlord partió el 5 de junio de 1945. "Es nuestro deber asegurar que nosotros y las generaciones futuras no olvidemos su servicio y su sacrificio al reemplazar la tiranía por la libertad" y que supuso "un coste terrible", agregó el rey británico, en la misma línea que su hijo, quien pidió recordar "a madres y padres, hermanos y hermanas, hijos e hijas que vieron a sus seres queridos ir a la batalla, sin saber si algún día regresarían".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento