Así funciona el sistema de circunscripción única de las elecciones europeas: las mismas papeletas en toda España

Cada país puede fijar el día, o los días, en los que se llevará a cabo la votación dentro del rango de los cuatro días impuesto por la UE.
Así funciona el sistema electoral por circunscripción única de las elecciones europeas
© Vedran Vukoja. CC BY-SA 2.0
Cada país puede fijar el día, o los días, en los que se llevará a cabo la votación dentro del rango de los cuatro días impuesto por la UE.

Los ciudadanos de la Unión Europea están llamados a las urnas entre los días 6 y 9 de junio para votar en las elecciones europeas y elegir a los 720 representantes de los diferentes países de la UE en el Parlamento Europeo. En el caso de España, que vota el domingo 9 de junio, los votantes elegirán a 61 eurodiputados, siendo el cuarto país que más asientos reparte en el hemiciclo de Estrasburgo.

A diferencia de las elecciones generales, en las que la ley electoral establece un reparto de escaños y un sistema por circunscripciones para designar a los diputados de cada comunidad, las elecciones europeas cuentan con dos particularidades: la circunscripción electoral única y la ausencia de un mínimo requerido para obtener representación.  

Así funciona el sistema de circunscripción única en las europeas

En las elecciones europeas, la circunscripción electoral es única en España e integra a todo el territorio nacional. Esto significa que los electores podrán votar a las mismas listas en los colegios electorales de todo el país, independientemente de la ciudad o región en la que voten. 

Por ejemplo, será posible votar a Junts, al PNV o a Coalición Canaria desde Toledo, pese a que en elecciones nacionales no es posible hacerlo ya que concurren desde sus respectivas circunscripciones. Al ser España entera una circunscripción única en estos comicios, las candidaturas son a nivel nacional.

Así mismo, la ausencia de circunscripciones nacionales significa que, al contrario que en las elecciones generales o autonómicas, en las que cada provincia reparte escaños en función de la ley d'Hondt y de los escaños que tenga asignados, en las elecciones europeas todos los votos tienen el mismo valor a efectos de designar parlamentarios: los escaños obtenidos por cada fuerza parlamentaria son proporcionales a su número de votos en el conjunto de todo el país. 

No existe umbral mínimo de votos para tener escaño

Otra característica única de las elecciones europeas es la inexistencia de un mínimo de porcentaje de voto para obtener representación. Aunque la Ley Electoral europea de 1976 insta a los estados miembros de la Unión Europea a establecer umbrales mínimos de entre el 2% y el 5% para obtener representación en las elecciones europeas, estas enmiendas aún no han entrado en vigor, y España no las aplica.

Esto significa que el número total de escaños españoles, 61, se reparte de forma proporcional entre los partidos, sin tener en cuenta umbrales mínimos, lo que favorece que partidos por debajo o cercanos a ese umbral obtengan representación (según apuntan las encuestas, sería el caso de partidos como Podemos, Junts o la coalición CEUS).

En las elecciones generales, España si fija un mínimo electoral del 3% de los votos, mientras que en las municipales el umbral se sitúa en el 5%.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento