El 57% de las empresas del Ibex respeta el 2% de empleos para discapacidad, aunque la información ofrecida no es 'suficiente'

El gerente de la Fundación Beqa presentando los datos del informe | Foto de Esteban Mesón
El gerente de la Fundación Beqa presentando los datos del informe.
Esteban Mesón / Servimedia
El gerente de la Fundación Beqa presentando los datos del informe | Foto de Esteban Mesón

El 57% de las empresas del Ibex-35 asegura que cumple con la cuota mínima de reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad, aunque el “reporte no es suficiente para asegurar el dato de cumplimiento”. El indicador es mejor que en años anteriores, pero empeoran otros indicadores como el número de compañías que tienen su web accesible, dado que la cifra cae al 34%.

Así se desprende del ‘Informe Ibex-35 y Discapacidad’, elaborado por la Fundación Bequal y presentado este jueves en Madrid, en el HUB de Por Talento Digital, realizado con información correspondiente al año 2022. El documento refleja que 20 empresas del Ibex, el 57% en términos relativos, informa en sus reportes de que cumplen con la cuota de reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad, aunque “en ningún momento lo afirman de forma clara u ofrecen indicadores claros” que lo demuestren realmente. Además, dos empresas informan del cumplimiento de una cuota inferior al 2%, dato que ha mejorado con respecto a las seis empresas en 2022 y tres en 2020.

Dado que la cuota de reserva puede cumplirse con contrataciones directas en plantilla o con medidas alternativas como la compra de servicios y productos a centros especiales de empleo o donaciones a organizaciones del sector de la discapacidad, el informe echa en falta que la mayoría de empresas trasladen desagregadamente el modo en que satisface esta exigencia legal.

Con todo, el 49% de las empresas informan del nivel de cuota de reserva, frente al 34% del año anterior. Igualmente, el 53%, 18 empresas, informan del número global de empleados con discapacidad, muy por debajo del 80% del ejercicio pasado.

En cuanto al número de empleados con discapacidad en España, el porcentaje de empresas que muestra esa información se ha incrementado desde el 54% el año pasado al 71% este año. Se trata de 24 empresas, frente a 19 el año 2022 y 22 en 2020.

Carencias informativas

Como carencias informativas, la Fundación Bequal señala también que 11 compañías (el 37%) informa de realizar compras a centros especiales de empleo (CEE) como medidas alternativas y, de ellas, solo una ofrecen la cifra de del volumen de dichas compras.

“Cruzando la cuota de reserva informada por las empresas, con la calculada a partir de la información reportada, llegamos a la conclusión de que el 79% de las empresas, 21 empresas, han reportado una cuota de reserva diferente al resultado obtenido a partir de los datos que recogen en sus informes”, apuntala la Fundación Bequal para poner de relieve las inconcreciones en los reportes. De hecho, únicamente en tres empresas de las 24 en las que hay información para calcular la cuota de reserva, la cifra reportada y calculada es igual.

Igualmente, el análisis de Bequal estima que, en conjunto, las empresas del IBEX-35 deberían contar con 6.785 empleados con discapacidad, para cubrir una cuota del 2% de sus empleados en España. Y el estudio concluye que el número de empleados con discapacidad para los que han generado empleo (ya sea con empleo directo o medidas alternativas) las empresas del IBEX-35 es de 12.212.

Clientes y ventas

Más allá del empleo, el informe de la Fundación Bequal resalta que solo el 20% de las empresas, siete frente a ocho de 2022, menciona protocolos de selección de proveedores y subcontratistas en el que priman a aquellos que cumplen con la contratación de Personas con discapacidad. Esta cifra ha descendido ligeramente, aunque creció un 9% entre 2020 y 2022, cuando alcanzó el 23%.

Un aspecto en el que se produce una notable mejora es el diseño de productos y servicios pensados desde su origen para que puedan ser empleados por las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. En concreto, se ha pasado de nueve empresas en 2022 y 12 en 2020 hasta las 21 en 2023.

Sobre la accesibilidad de sus páginas web, el informe no refleja buenas noticias, pues solo 12 empresas, el 34%, tienen una web accesible a nivel AA, tres menos que el año 2022 y seis menos que en 2020.

Acción social

Con respecto a las actuaciones de acción social, se observa que el 69% (24 compañías) mencionan actuaciones de acción social dirigidas y/o que impactan en el colectivo de personas con discapacidad. Ello supone que la cifra se incrementa en una compañía con respecto al informe anterior.

Sin embargo, en cuanto a las actuaciones de voluntariado, 13 compañías (el 37%) citan la existencia de planes de voluntariado que tienen impacto social en las personas con discapacidad, por debajo del 40% de 2022 y del 57% de 2020.

“Aunque la cifra puede considerarse elevada, si analizamos el número de empresas que desarrollan voluntariado, el 91%, podemos observar, que pese a que la inclusión de la discapacidad es un reto legal para las empresas, no existe una estrategia de trabajo social en la materia”, afea el informe.

Mejora la terminología, pero faltan los datos

En otro orden de cosas, el 77% de las empresas, 21 empresas, utiliza en sus reportes una terminología adecuada para aludir a las personas con discapacidad, un dato que está sensiblemente por encima del 54% de 2022 y del 69% de 2020.

En cuanto a la imagen que transmiten de las Personas con discapacidad, se observa que en 19 empresas, el 54%, siete más que en 2022 y tres más que en 2020, muestran una imagen positiva en su reporte.

En la inauguración del acto, el director de Sostenibilidad/ESG y Relaciones Institucionales del Grupo Social ONCE, Fernando Riaño, destacó que “estamos en tiempos en los que el único elemento cierto sigue siendo el cambio”, lo que ligó al ‘reporting’ de las empresas, ya que históricamente “el dato es importante en términos de gobernanza”.

“Pero el dato referido a lo social ha sido la ausencia de datos”, lamentó Riaño, quien denunció que todavía sigue produciéndose en muchos casos en las empresas. También aseguró que “el siguiente paso debe ser el cumplimiento de la ley” en materia de discapacidad y abogó por que ello forme parte de la agenda de las organizaciones.

Además, destacó que tradicionalmente el entorno no ha sido “muy amigable” con la discapacidad, aunque puso en valor que pese a que en la actualidad se viven “tiempos difíciles para el consenso”, la discapacidad está siendo capaz de generarlos, como la reciente reforma del artículo 49 de la Constitución para reforzar la protección de los derechos de esta parte de la ciudadanía. “Tenía que ver con la dignidad y los derechos”, apuntaló.

De su lado, el director gerente de la Fundación Bequal, José Antonio Martín, repasó algunos de los datos que reflejan la menor participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, como que su tasa de actividad es 42 puntos inferior a la de quienes no tienen discapacidad.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento