Cataluña

El Parlament empezará este lunes una nueva legislatura: sesión constitutiva, votación de la Mesa y primeros pactos visibles

Un momento de las votaciones en el Parlament durante la pasada legislatura.
ACN

Primera prueba de fuego en el inicio de la XV legislatura del Parlament de Cataluña. La cámara catalana comienza a andar este lunes a las 16 horas con la sesión constitutiva de la Mesa, prácticamente un mes después de la celebración de las elecciones catalanas y horas después de conocerse los resultados de las europeas.

A pesar de ser votaciones diferentes, la elección del órgano rector de la cámara puede dar pistas de cuál podría ser la postura de los partidos de cara a una eventual investidura. El PSC, aparte de postularse para presidir la Generalitat, ya avisó de que pediría que "se respetasen" los resultados del 12M en la elección de la Mesa, mientras que el bloque independentista no descarta unirse para conformar un órgano rector "antirrepresivo" sin los socialistas. 

Los partidos independentistas, que no suman mayoría parlamentaria, se han encontrado el primer bache antes de constituirse el nuevo Parlament. El miércoles, el Tribunal Constitucional tumbó por unanimidad la posibilidad de que el exconseller Lluís Puig se pueda acoger al voto telemático, como sí hizo en la pasada legislatura.

Esta decisión afecta directamente al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, y al diputado electo de ERC Ruben Wagensberg, quien se encuentra en Suiza a raíz de la causa por Tsunami Democràtic. Sin embargo, el republicano, a causa de una baja médica, puede delegar el voto. En el caso de Puigdemont o Puig, que también está fuera de Cataluña, sí podrían verse condicionados en la votación, lo que afectaría a las mayorías de cara a la elección de la Mesa. 

ERC, que tiene representación en la Mesa de Edad, anunció este jueves que aceptaría los votos telemáticos de los dos diputados electos de Junts. Por su parte, la formación encabezada por Puigdemont también defendió este viernes que sus dos parlamentarios podrían votar telemáticamente a pesar de la decisión del tribunal. El candidato a las europeas, Toni Comín, expresó su disconformidad ante la negativa del Constitucional y avisó de que, el presidente de la Mesa de Edad -la que decidirá finalmente-, que en este caso será de Junts, aceptará los votos telemáticos de Puigdemont y Puig. 

Una Mesa que permita votar a "todos"

En este sentido, durante la jornada electoral de este domingo, el secretario general de JxCat, Jordi Turull, se mostró confiado en que este lunes se elegirá a una Mesa del Parlament "que reconozca a todos los elegidos en Cataluña por las urnas y que puedan ejercer su derecho a voto", en alusión a los diputados en el extranjero.

Asimismo, aseguró que Junts "está hablando con todo el mundo" y se mostró esperanzado en que habrá una Mesa "que facilite que se pueda hablar de todo en el Parlament, no de lo que quieran algunos que van en toga".

En un video difundido por el partido, el cabeza de lista de JxCat a las elecciones europeas, Toni Comín, reivindicó el voto a las europeas para "defender el voto del 12M" ante las "injerencias" de tribunales en "plena campaña electoral", en referencia a la suspensión del voto telemático en el Parlament por parte del TC. 

Por su parte, el presidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, desvinculó los resultados de las europeas de lo que pueda ocurrir en la composición de la cámara catalana y a la investidura del próximo presidente catalán. Aragonés defendió que el Parlament "es soberano independientemente de la composición de las demás cámaras" y que se constituirá "a partir de las mayorías y acuerdos entre grupos".

El candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, evitó este domingo hacer consideraciones sobre "política doméstica" y defendió que era una jornada para centrarse en Europa. Así se expresó el líder de los socialistas en Cataluña tras depositar su voto en los comicios al Parlamento Europeo. "Pido a todo el mundo que vote para defender esta alma de Europa, para defender la democracia, la paz y la justicia social en Europa", remarcó.

La CUP presiona a los Comuns

Desde la CUP insistieron este sábado en la necesidad de configurar una Mesa del Parlament "antirrepresiva" para emprender acciones relativas a las resoluciones del Constitucional. Asimismo, la formación instó a los Comuns a sumarse para "garantizar derechos, defender la soberanía del Parlament, los derechos de sus diputados y diputadas y hacer frente a la represión del Estado".

Sin embargo, el candidato de los Comuns a las elecciones europeas, Jaume Asens, apostó el pasado viernes por una Mesa "progresista" y defendió la posibilidad de ceder la presidencia a ERC. "Nos debemos poner de acuerdo las fuerzas progresistas para que el Parlament sea presidido por un partido de izquierdas como lo es ERC", sostuvo Asens, quien aseguró que la suma viable es la de partidos izquierda.

¿Qué se votará este lunes?

Decisiones judiciales de lado, este lunes, al constituirse el nuevo Parlament, se votará para elegir la presidencia de la cámara, dos vicepresidencias y cuatro secretarios. El PSC ha defendido tras las elecciones catalanas, en las que fue el partido más votado, que los parlamentarios "respeten" la voluntad de la ciudadanía. El partido encabezado por Salvador Illa, por tanto, se erige en opción para presidir la cámara. 

Por el otro lado, desde el independentismo se ha planteado una Mesa "antirepresiva" que cuente con los votos de Junts, CUP, ERC y, tal vez, de Comuns Sumar, para dejar a los socialistas sin el control de la cámara.

¿Por qué es importante la presidencia del Parlament?

Presidir la Mesa del Parlament permite a la fuerza política que lo hace tener cierto control de cómo puede orientarse la legislatura. Por ejemplo, el órgano rector se encarga de ordenar el trabajo parlamentario, interpretar el reglamento de la cámara y admitir a trámite las iniciativas de los diferentes grupos parlamentarios. Según el color político de la Mesa, la prioridad en la toma de decisiones puede verse influida en cierta medida. 

En clave de investidura, la persona que ostente la presidencia de la cámara catalana será la encargada de proponer un candidato a presidir la Generalitat, tras reunirse con los diferentes grupos parlamentarios. Por ello, en el caso de que la presidencia le corresponda a un diputado electo del PSC, puede hacer que el camino hasta la investidura sea mucho más placentero para Illa. O, al contrario, con una Mesa presidida por el bloque independentista, se puede ver complicada la sesión de investidura de Illa o no ser la primera candidatura que se vote en el hemiciclo. 

La votación del lunes

La sesión constituyente que se celebra este lunes en la sala de plenos del Parlament suele durar entre dos y tres horas. Primero de todo se configura la Mesa de Edad, presidida por el diputado de mayor edad y acompañado por los dos de menor edad, que hacen de secretarios. En la XV legislatura, el parlamentario más mayor es Agustí Colomines. El de Junts, por lo tanto, a sus 66 años, será el encargado de presidirla. A su lado, Júlia Calvet, diputada de Vox con 23 años, y Mar Besses, de ERC y con 25 años, le acompañarán como secretarias. Que dos de estos parlamentarios sean de partidos independentistas facilita que se acepten los votos telemáticos de Puigdemont y Puig. 

A partir de aquí, siguiendo los artículos 35, 36 y 37 del reglamento del Parlament, se procede con la primera votación de la tarde. Los parlamentarios depositarán en una urna, de manera secreta y tras ser llamados por la Mesa de Edad, un único nombre escrito en una papeleta. En esta votación uninominal, se elige al sucesor de Anna Erra para presidir la cámara y en la elección es necesario sobrepasar la mayoría de 68 escaños. 

En el caso de no alcanzar dicha mayoría parlamentaria, se realiza una segunda votación entre los dos candidatos a la presidencia con más apoyo. Si hubiera un empate, se repetiría la votación hasta un cuarto intento, en el que, si sigue la paridad, el candidato con el partido con mayor representación en el Parlament asumiría su presidencia. 

En la segunda votación, se eligen las dos vicepresidencias de la cámara, también de manera secreta y uninominal. En este caso, se escoge a los dos diputados con más apoyo por parte de los 135 parlamentarios. En la tercera votación, a los cuatro secretarios, repitiendo la fórmula de la elección de los vicepresidentes del Parlament. En caso de empates, se priorizaría al candidato que forme parte del grupo con mayor representación en el hemiciclo, al igual que en la votación de la presidencia del órgano rector. 

El dibujo del nuevo Parlament

En los últimos años, en plena efervescencia del movimiento independentista en Cataluña, la distribución de las sillas en el Parlament también mostraba esta realidad palpable en la sociedad catalana. Desde 2015, tras la victoria de Junts pel Sí (la coalición de la antigua Convergencia junto a ERC) en los comicios, el bloque independentista ocupó el lado izquierdo de la cámara. 

Ahora, tras pedirlo por haber ganado las elecciones, el PSC ha decidido que ocupará la parte delantera del lado izquierdo del Parlament, con lo que se recuperará la distribución ideológica de partidos de izquierdas y derechas. Por lo tanto, los 42 diputados socialistas se sentarán en esta parte del hemiciclo junto a los de ERC (20), Comuns Sumar (6) y CUP (4).  

En el otro lado de la sala de plenos, Junts, con sus 35 escaños, copará las primeras filas de la bancada del lado derecho. Completarán esta parte de la cámara los 15 parlamentarios del Partido Popular, junto a los 11 y 2 de las formaciones de extrema derecha, Vox y Aliança Catalana, respectivamente. 

loading...