Todos pendientes del 'factor Italia': el último país de la UE en cerrar colegios

Giorgia Meloni, votando en las elecciones europeas.
Giorgia Meloni, votando en las elecciones europeas.
GM
Giorgia Meloni, votando en las elecciones europeas.

La noche será larga en Bruselas y lo será porque las elecciones europeas estarán marcadas por lo que pase en Italia, que es el último Estado miembro en cerrar sus colegios electorales, a las 23.00 horas, y que además puede condicionar el equilibrio de fuerzas en el nuevo Parlamento Europeo. ¿Por qué? Sobre todo por dos motivos.

Por una parte, porque Italia es el tercer socio comunitario que más eurodiputados reparte, un total de 76, solo superado por Alemania y Francia, y con España como cuarto clasificado. Así, la relación de fuerzas que se dé en su votación -son 27 elecciones diferentes en los 27 Estados miembros- puede decantar la balanza en la Eurocámara hacia un lado o hacia otro.

La segunda razón es que las elecciones europeas servirán para medir la fortaleza que tiene Fratelli D'Italia, con Giorgia Meloni al frente. La primera ministra al menos aspira a igualar el 26% de voto que consiguió en los últimos comicios generales. Quedan pocas dudas, como entonces, de que ganará las elecciones, pero de su potencia dependerá cómo pueda evolucionar la derecha radical a partir de ahora en la UE. Si consigue, pongamos, unos 25 eurodiputados, podría poner esos votos a favor o en contra de la continuidad de Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea.

¿Crees que la UE debería tener más competencias y responsabilidades?

Además, cuanta más fuerza tenga la derecha radical, con Meloni como cabeza visible, más puede cambiar la agenda de la UE para el próximo lustro, con más foco en los Estados miembros, en los gobiernos nacionales, y menos en el papel de la Unión como bloque. Pueden cambiar los enfoques en políticas climáticas, en migración, en igualdad o en el futuro económico.

El próximo Parlamento Europeo será más grande. Se redujo el número de eurodiputados de 750 (el máximo permitido en los Tratados) a 705 tras la salida del Reino Unido de la UE, y ahora la Eurocámara pasará a tener 720 asientos. Así, habrá Estados miembros que vean incrementado su volumen de diputados, entre ellos España. 

¿Cómo se reparten? Alemania (96), Francia (81), Italia (76), España (61), Polonia (53), Rumanía (33), Países Bajos (31), Bélgica (22), Grecia (21), República Checa (21), Suecia (21), Portugal (21), Hungría (21), Austria (20), Bulgaria (17), Dinamarca (15), Finlandia (15), Eslovaquia (15), Irlanda (14), Croacia (12), Lituania (11), Eslovenia (9), Letonia (9), Estonia (7), Chipre (6), Luxemburgo (6) y Malta (6).

El número de eurodiputados elegidos por cada país de la UE se acuerda antes de cada elección y se basa en el principio de "proporcionalidad decreciente", según el cual cada eurodiputado de un país grande representa a más personas que un eurodiputado de un país pequeño. El número mínimo de eurodiputados por país es de seis y el máximo de 96.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento