La imagen del tsunami de la ultraderecha que ha inundado Francia y ha obligado a Macron a adelantar elecciones legislativas

Le Pen, junto al mapa que muestra las localidades (en marrón) donde ha ganado.
Le Pen, junto al mapa que muestra las localidades (en marrón) donde ha ganado.
20MINUTOS
Le Pen, junto al mapa que muestra las localidades (en marrón) donde ha ganado.

¿Qué lleva al presidente de una nación a convocar elecciones la misma noche del día en que sus conciudadanos acaban de votar? Pues un tsunami. Uno del tipo electoral es lo que sufrió este domingo Emmanuel Macron. Vivió anoche una derrota electoral histórica o, del otro lado, la ultraderecha logró una victoria histórica. De modo que el presidente de Francia anunció la disolución de la Asamblea Nacional.

"No podría seguir, al término de esta jornada, mirando hacia otro lado. A esta situación se añade además la fiebre que ha contagiado el debate público y parlamentario en nuestro país", dijo Macron, en una alocución televisada desde el Elíseo. Según explicó, los desafíos a los que se enfrenta Francia (peligros exteriores, trastornos climáticos o las amenazas a la cohesión) "exigen claridad en nuestros debates, ambición para el país y respeto por cada francés". Por todo ello disuelve la Asamblea Nacional y convoca comicios.

Los franceses estarán llamados a las urnas el 30 de junio y el 7 de julio para elegir a los miembros de la Asamblea Nacional, apenas dos años después de los últimos comicios. "Confío en la capacidad del pueblo francés de tomar la decisión más justa para sí mismo y para las generaciones futuras", ha afirmado el presidente, en un mensaje divulgado este lunes en redes sociales.

La extrema derecha francesa, casi el 40%

La victoria de la Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, en las elecciones europeas ha sido contundente. La extrema derecha francesa nunca había alcanzado el 30% en unas elecciones europeas. Esta vez se acercó al 40%.

Los de Le Pen han obtenido el 31,5% de los votos, con Jordan Bardella a la cabeza. Han superado en 17 puntos a la lista Renassaince-MoDem-Horizons de Valérie Hayer (la fuerza impulsada por Macron) que solo ha conseguido el 14,5% de los votos. Pero a los de Le Pen hay que sumar la lista Reconquête!, de Marion Maréchal, con el 5,3%. En conjunto, la ultraderecha ha obtenido un 36,8% de los sufragios.

"La brecha sin precedentes entre la mayoría presidencial y el principal partido de la oposición refleja esta noche una desautorización contundente y un claro rechazo a la política dirigida por Emmanuel Macron y su Gobierno. (...) Esta derrota sin precedentes del Gobierno actual marca el final de un ciclo y el primer día de la era post-Macron, que nos corresponde construir", declaró anoche Bardella.

Este mapa lo explica mejor (en marrón los lugares donde Le Pen-Bardella fueron los más votados) :

A la hora de explicarlo, los analistas destacan la participación: la abstención en Francia se redujo a su nivel más bajo en treinta años para unas europeas. La participación fue del 51,83%. Las elecciones europeas nunca habían movilizado tanto a los votantes franceses en treinta años. Hay que remontarse a 1994 para encontrar un nivel similar (52,76%).

¿Por qué gana la extrema derecha?

Según un sondeo de Ipsos publicado el domingo, el 39% de los franceses querían con su voto mostrar su oposición al presidente de la República y al Gobierno. Ese porcentaje llega al 68% entre los votantes de Jordan Bardella. De modo que la Agrupación Nacional ha sabido capitalizar el rechazo a las políticas de Macron, según explica France24.

Marine Le Pen, hablando este domingo en París.
Marine Le Pen, con Jordan Bardella tras ella.
Agencia EFE | EFE

Este descontento se refleja sin sorpresa en los sentimientos negativos expresados por los franceses. En concreto, el 52% se declara preocupado, el 35% cansado y el 27% enfadado, según el mismo sondeo. Por último, claro, la inmigración, que es la segunda de las tres principales preocupaciones (el 43% de los franceses la citaron entre los 3 primeros), después del poder adquisitivo (45%) y por delante de la protección del medio ambiente (27%).

¿Estás de acuerdo con la ampliación de la Unión Europea?

Macron: ¿una huida hacia adelante?

Los partidos aliados de Macron tienen una mayoría simple actualmente en la Cámara Baja y, a tenor de los resultados de las europeas, parece difícil que puedan ampliar su margen de maniobra.

A fuerza de jugar con fuego, el Jefe del Estado podría acabar quemándose, arrastrando consigo a todo el país"

La decisión del presidente de disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones es una apuesta muy arriesgada, que bien podría desembocar en una coexistencia entre el presidente y la extrema derecha. "A fuerza de jugar con fuego, el Jefe del Estado podría acabar quemándose, arrastrando consigo a todo el país", escribe Solenn de Royer en su columna de Le Monde. El articulista se pregunta si Macron es "¿aprendiz de brujo, jugador de póquer o un incendiario?".

Según De Royer, "el Jefe del Estado pretende crear una distracción y evitar el ajuste de cuentas postelectoral dentro de su propio campo. Una maniobra tontamente arriesgada. En su opinión, "una cosa es cierta, Macron estaba buscando formas de salvarse a sí mismo, en la noche de una derrota humillante... Esta elección debilita aún más a un poder que, privado de la mayoría absoluta, ya se veía obligado a navegar por la vista, obstaculizado".

El sistema de doble vuelta ha complicado históricamente a la ultraderecha ascender a puestos de poder, pero ahora aspira a capitalizar el resultado de las europeas para reivindicarse como alternativa al frente 'macronista'.

La unidad de la izquierda, ¿otra vez?

Jean Luc Mélenchon, tras votar en la primera vuelta de las legislativas.
Jean Luc Mélenchon, tras votar.
SEBASTIEN NOGIER

En la izquierda también están en shock. "Hoy, la extrema derecha representa el 40% en Francia. Asistimos a una ola que sacude profundamente nuestras democracias. Estamos viviendo un momento histórico de cambio en muchos países europeos", aseguró anoche el socialista Raphaël Glucksmann. Su compañera, Anne Hidalgo, alcaldesa de París, dice que Francia "atraviesa una gran crisis política".

Y eso que los socialistas pueden al menos celebrar que han logrado remontar y situarse en tercer lugar, en su particular carrera por presentarse como alternativa y adelantar a Los Republicanos, miembros de la familia popular dentro de Europa. El Partido Socialista logró casi el 14% de los votos y 13 escaños, clavando casi el resultado del partido de Macron.

Peor le fue a la izquierda de la izquierda. La France insoumise de Jean-Luc Mélenchon rozó el 10% y sacó 9 escaños. Con esos resultados y ante la amenaza de la extrema derecha, Mélenchon, ya ha proclamado en su cuenta de Twitter que es momento de "unión". "Urgente, fuerte, clara", asegura.

La izquierda va a tantear la posible reedición de una alianza como la que dio pie a la Nueva Unión Popular Ecológica y Social, liderada por La France insoumise. Pero ahora los socialistas se ven como principal referente de la izquierda, tras varios años desdibujado en la escena política gala.

El líder de los socialistas, Olivier Faure, ya lanzó el domingo un primer llamamiento a la unidad y este lunes, en una entrevista en Franceinfo, ha insistido en la necesidad de constituir "un frente popular contra la extrema derecha". Faure ha confirmado las primeras tomas de contacto entre distintas formaciones afines.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento