Resuelto el misterio del origen de los 'baobabs', los árboles gigantes más longevos de África Continental

Madagascar, baobab bottle
Madagascar, baobab bottle
Giovanni Mereghetti
Madagascar, baobab bottle

Como gigantes marchando por mundos minúsculos, los baobabs se izan sobre las tierras áridas de África y allí, sabiéndose los árboles más longevos de la sabana, han comenzado a morir sin razón aparente. Aunque su muerte no es el único misterio que los rodea: tampoco se sabe a ciencia cierta cuál es el origen de estos árboles legendarios.

En total, son ocho las especies de baobab en todo el mundo. Una de ellas se encuentra en África continental, seis más en Madagascar y la última se encuentra en el noroeste de Australia. Pero, ¿cómo llegaron hasta allí?

Madagascar, la cuna de los Baobab

Los hallazgos publicados el 15 de mayo en la revista Nature cuentan una historia hasta ahora desconocida sobre el origen de estos gigantescos árboles. Se cree que lo más probable es que tengan su origen evolutivo en Madagascar y que fuera allí donde se diversificaron en distintas especies.  

"Madagascar es un maravilloso laboratorio natural", dijo Tao Wan, botánico del Jardín Botánico de Wuhan de la Academia China de las Ciencias y coautor del nuevo estudio. Y añadió: "En el caso de los baobabs, una historia geográfica muy especial en la isla contribuyó a la diversidad de las especies".

Vista aérea de un amanecer dorado y brumoso en la famosa Avenue de Baobabs, en el oeste de Madagascar.
Vista aérea de un amanecer dorado y brumoso en la famosa Avenue de Baobabs, en el oeste de Madagascar.
Getty Images

Así, aunque los baobabs surgieron en Madagascar hace unos 21 millones de años, la competencia con otras plantas y factores como la altitud, la temperatura, las precipitaciones y la actividad volcánica provocaron la aparición de nuevas especies. Dos de ellas emprendieron más tardes viajes oceánicos de larga distancia hacia continentes lejanos.

Buenas migas con los lemures

Del estudio se concluye que los baobabs también desarrollaron una relación mutualista con los lémures, que les servían de polinizadores. Aunque no fueron los únicos: otros animales relativamente grandes, como los murciélagos frugívoros y los gálagos africanos, empezaron a visitar las flores nocturnas de los baobabs en busca de néctar. 

"Una de las innovaciones evolutivas de los baobabs fue aprovechar a los animales grandes que comen azúcar", dijo Andrew Leitch, genetista de plantas de la Universidad Queen Mary de Londres y coautor del estudio. "Es algo poco habitual en una planta".

Sobre su riesgo de extinción, se debe -como casi siempre- a la actividad humana, según los investigadores. Así, se sabe que varias especies de lémures gigantes -algunos de los cuales alcanzaron el tamaño de un gorila- fueron cazados hasta la extinción hace unos 1000 años. Actualmente, todo el sotobosque boscoso que rodeaba a los baobabs de Madagascar también se ha perdido debido al desarrollo reciente.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento