El Banco de España eleva la previsión de crecimiento hasta el 2,3% gracias al tirón del turismo extranjero

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, Cercle de Economía
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en una imagen de archivo.
Agencia EFE
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, Cercle de Economía

El Banco de España ha vuelto a mejorar su previsión de crecimiento para la economía española de cara a este año. En concreto, el supervisor bancario calcula que el PIB nacional avanzará a un ritmo del 2,3% este ejercicio, cuatro décimas más de lo que vaticinó en marzo y siete décimas por encima de lo que calculó en diciembre, gracias, entre otras cosas, al tirón del turismo extranjero. La sucursal española del Banco Central Europeo (BCE) también ha revisado ligeramente sus expectativas de inflación para este año. Los precios del consumo cerrarán este año un 3% por encima de lo que se vio el año pasado, tres décimas más de lo esperado en marzo.

Así se refleja en el último ejercicio de proyecciones macroeconómicas que el supervisor bancario ha publicado este martes. El fuerte tirón del turismo extranjero en el primer trimestre y de otros servicios exportados —en el que la economía española creció un 0,7% y no un 0,4% como pensó inicialmente el supervisor— sorprendió al Banco de España, que se ha visto obligado a revisar sus previsiones al alza.

La nueva estimación del Banco de España se alinea con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que la semana pasada revisó también sus previsiones y elevó la expectativa de crecimiento para el PIB nacional al 2,4% este 2024. Se espera que otros organismos como la Comisión Europea, la Airef o la OCDE vayan mejorando también sus pronósticos a medida que vayan publicando las actualizaciones trimestrales de sus análisis. Pese a esta oleada de revisiones favorables, el Gobierno mantiene todavía su expectativa de crecimiento para este año en el 2%.

Para poner en contexto esta cifra, un crecimiento del 2,3% es una cifra algo menor de la media registrada en el periodo de recuperación tras la gran crisis financiera de 2008. No obstante, en un contexto europeo de estancamiento económico en Europa, deja a España muy por encima de sus principales socios. El avance del PIB que espera la Comisión Europea para Alemania (0,1%), Francia (0,7%) o Italia (0,9%) es muy inferior al esperado para España.

Ralentización en el segundo trimestre

El Banco de España apunta a que la economía seguirá avanzando a buen ritmo también en el segundo trimestre, aunque lo hará a una velocidad algo menor. El supervisor vaticina un avance del PIB trimestral del 0,5% entre abril y junio respecto al periodo enero-marzo. Una cifra en la línea de lo que esperan organismos como la Airef (0,5%) o la consultora Esade (0,6%). El tirón del empleo, que se ha mantenido fuerte también en el segundo trimestre, sostendrá la actividad

Más allá del segundo trimestre, se espera que el consumo de las familias siga creciendo gracias a la evolución favorable prevista en el empleo, los sueldos y la inflación. Sin embargo, el nivel de consumo per cápita no recuperaría su nivel anterior a la pandemia hasta 2025. La inversión, que se ha mostrado muy débil tras la pandemia, también debería seguir recuperándose, impulsada por el despliegue de los fondos europeos de recuperación. A largo plazo, el Banco de España cree que la economía se irá ralentizando. El crecimiento del PIB esperado para 2025 es de un 1,9%, que se reduciría dos décimas hasta el 1,7% en 2026.

Más inflación, menos déficit

Una de las sorpresas negativas que ha notado el supervisor bancario estos meses ha venido por el lado de los precios. La inflación ha repuntado considerablemente en los últimos meses (del 2,9% de febrero se ha pasado a un 3,8% en mayo) y, además, lo ha hecho por encima de las previsiones. Las razones son un mayor precio del petróleo de lo esperado y a la resistencia de la inflación de los servicios, que se mantiene en niveles elevados. En lo que respecta a los alimentos, el supervisor prevé una inflación del 4,5% todavía en 2024. 

Finalmente, el Banco de España ha mejorado ligeramente sus previsiones de déficit y deuda para este año y los dos siguientes en línea con la actualización de su escenario macroeconómico. No obstante, el déficit público se mantendrá ligeramente por encima del 3% sobre el PIB (el límite que permiten las reglas fiscales europeas) y la deuda pública se mantendrá por encima del 105% todavía en 2026, muy por encima de los niveles máximos establecidos por Bruselas.

Adiós al gobernador

La publicación de previsiones macroeconómicas de primavera coincide con el final del mandato como gobernador de Pablo Hernández de Cos, que ha liderado el Banco de España entre 2018 y 2024. El BOE ha publicado este martes su cese como gobernador y el Gobierno deberá ahora designar un sucesor, una tarea que se demorará previsiblemente hasta después de verano. 

El nombramiento correrá a cargo del Ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo, que ya ha dejado claro que hay un margen de tres meses para nombrar un sucesor y "no hay ninguna prisa" en hacerlo. Mientras tanto, las funciones que deja vacantes De Cos las asumirá la subgobernadora, Margarita Delgado, de forma interina Eso sí, con limitaciones importantes en su mandato. Por ejemplo, puede participar en las reuniones de política monetaria del BCE, pero no tiene derecho a voto. 

"Es evidente que el hecho de que no haya gobernador altera el funcionamiento del Banco de España, pero la institución tiene mecanismos", ha señalado Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística en la rueda de prensa de presentación de las previsiones este martes. Gavilán ha destacado el papel de De Cos en la transformación del Banco de España, una institución que sufrió una importante pérdida de credibilidad durante la gran recesión. Entre otras razones, por su incapacidad para alertar a tiempo del estallido de la burbuja inmobiliaria. 

Redactor '20minutos'

Redactor de Economía y Datos desde 2021. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. En 20minutos desde 2019. Antes pasé por la sección de Internacional del diario El Mundo. Adicto al Excel y a la web del INE. En lucha constante por acercar el obtuso lenguaje de la economía a la realidad de las personas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento