La Fundación FERO entrega más de 540.000 euros para potenciar la investigación del cáncer

Entrega de becas FERO para potenciar la investigación del cáncer.
Entrega de becas FERO para potenciar la investigación del cáncer.
FUNDACIÓN FERO
Entrega de becas FERO para potenciar la investigación del cáncer.

La Fundación FERO ha dado a conocer los proyectos ganadores de sus últimas becas: la XXVI y la XXVII Becas FERO, el VI Proyecto FERO-MANGO en Cáncer de Mama y la III Beca Dr. Baselga. En esta ocasión, se han repartido 540.000 euros entre los cuatro investigadores galardonados, para ayudarlos a llevar a cabo sus proyectos. Esta edición de las becas plantea proyectos para mejorar el conocimiento sobre diferentes tipos de tumores y, de esta forma, mejorar los tratamientos existentes o incluso desarrollar nuevas alternativas, en casos donde actualmente no existen muchas opciones.

La entrega oficial de las ayudas de 2024 se llevó a cabo este lunes durante una cena benéfica celebrada en Barcelona, en las Drassanes Reials. "Para la Fundación FERO es un orgullo seguir apoyando la investigación contra el cáncer en nuestro país. Es a través de la ciencia como podremos seguir mejorando el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, y estamos convencidos de que en un futuro lograremos alcanzar su curación", expresó Silvia Garriga, presidenta de la Fundación FERO.

En esta edición, la XXVI y la XXVII Becas FERO y el VI Proyecto FERO-MANGO están dotados cada uno con 80.000 euros, para llevar a cabo su proyecto de investigación traslacional en el transcurso de dos años. Por su parte, la III Beca Dr. Baselga está dotada con 300.000 euros. A diferencia de las otras ayudas FERO, con las que se busca promocionar el trabajo de jóvenes investigadores, esta última beca se destina a investigadores con proyectos con un impacto a muy corto plazo en la clínica, y con ella se quiere homenajear la figura de este gran investigador del cáncer, Josep Baselga, fallecido en 2021.

Durante la cena benéfica, se explicó la importante labor de colaboración que se está llevando a cabo con centros punteros de investigación de nuestro país. "Actualmente tenemos convenio con el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) de Barcelona, el Instituto de Investigación (INCLIVA) de Valencia o la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre (Fundación i+12), a los que destinamos anualmente un millón de euros. A ellas se unirá ahora la que iniciaremos también con el Hospital Clínic de Barcelona", añadió Silvia Garriga.

Cómo llevar las terapias celulares a los tumores sólidos

El Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador del Hospital 12 de Octubre de Madrid y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha sido el seleccionado para la III Beca Dr. Baselga, con el proyecto SMART-T, que busca superar las defensas de los tumores sólidos para poder emplear en su tratamiento las terapias celulares. "Este tipo de terapias están funcionando muy bien en tumores hematológicos, pero solamente algún tipo de terapia celular funciona en tumores sólidos, debido a la heterogeneidad de las células tumorales que los componen y a su capacidad para evadir el sistema inmunitario. Nosotros lo que queremos es conseguir que también puedan ser de utilidad en estos últimos", explica el Dr. Álvarez-Vallina.

Para ello, desarrollarán nuevas estrategias para atacar múltiples dianas en el cáncer y reclutar diferentes tipos de células inmunitarias. Esto incluye el uso de células T de sangre periférica que se modificarán para que produzcan moléculas que las guían hacia las células cancerosas, aumentando la precisión y efectividad del tratamiento.

El proyecto utilizará diferentes tecnologías avanzadas para modificar y dirigir linfocitos T aislados de sangre periférica del paciente. De esta forma se los dotará de una serie de herramientas que les van a permitir actuar sobre diferentes dianas y que puedan, al mismo tiempo, atraer a otras células del sistema inmunitario que no sean células T. Además, se probará su eficacia en estudios de laboratorio y en modelos animales. También se desarrollarán nuevos anticuerpos para mejorar la capacidad del sistema inmunitario de reconocer y atacar las células cancerosas sin dañar el tejido sano.

"Si esta nueva estrategia demuestra ser efectiva, podría transformar el tratamiento del cáncer, proporcionando terapias más personalizadas y seguras. Aunque inicialmente lo vamos a probar en tumores de pulmón y mama, este enfoque se podría ampliar a cualquier otro tipo de tumor sólido", finaliza el Dr. Álvarez-Vallina.

El proyecto stemTIME

La Dra. Silvia Affo, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), ha recibido la XXVII Beca FERO, esponsorizada por Fundació Bosch Aymerich, por el proyecto stemTIME, una iniciativa muy prometedora en la investigación del colangiocarcinoma intrahepático (iCCA), el segundo tumor de hígado más frecuente y cuya incidencia está aumentando en los últimos años. Su enfoque en comprender el papel de las células madre cancerosas (CSC) en el microambiente tumoral (TME) y en el microentorno inmunitario tumoral (TIME) es crucial, ya que estos componentes son fundamentales para la progresión del cáncer y la respuesta a la terapia.

El iCCA presenta desafíos significativos en términos de tratamiento debido a su resistencia a la quimioterapia y a las opciones terapéuticas limitadas. La investigación de la Dra. Affo busca llenar un vacío importante en nuestra comprensión actual del papel de las CSC en este tipo de cáncer y cómo afectan la eficacia de los tratamientos. 

"La integración de modelos experimentales en ratones transgénicos, técnicas de inmunofluorescencia multiplex, transcriptómica espacial y sistemas de cultivo celular 3D derivados de pacientes ofrece un enfoque integral para estudiar las complejas interacciones entre las CSC, el TME y el TIME. Este enfoque multidisciplinario es esencial para identificar nuevas estrategias terapéuticas que puedan mejorar el pronóstico de los pacientes con iCCA y, potencialmente, de otros tipos de cáncer desmoplásico", explica la Dra. Affo.

Inhibidores de PARP1 en el cáncer de mama

La Dra. Sara Sdelci, investigadora del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ha sido la seleccionada para el VI Proyecto FERO-MANGO de Cáncer de Mama, por su proyecto sobre los inhibidores de PARP1. Actualmente, estos inhibidores solo están aprobados para unos pocos tipos de cáncer, principalmente aquellos con mutaciones genéticas en genes de recombinación homóloga. Además, la efectividad de los PARP1i se ve restringida por la baja tasa de respuesta en algunos pacientes y la aparición de resistencias durante el tratamiento, lo que ha afectado negativamente el éxito de varios ensayos clínicos.

"Nuestros datos preliminares indican que la localización nuclear de una enzima metabólica específica regula la función de PARP1, y que la susceptibilidad de una célula a la inhibición de PARP1 aumenta con la cantidad de esta enzima presente en su núcleo", explica la Dra. Sdelci. A partir de este hallazgo, el proyecto becado espera poder desarrollar dos objetivos con aplicaciones diagnósticas y terapéuticas. El primer objetivo se centrará en mejorar la estratificación de los pacientes, permitiendo identificar con mayor precisión a aquellos que podrían beneficiarse de los PARP1i. El segundo buscará nuevas intervenciones terapéuticas combinadas con PARP1i, ampliando así el rango de pacientes que podrían recibir esta terapia

"Nos enfocaremos particularmente en el cáncer de mama triple negativo, una forma de cáncer para la cual los inhibidores de PARP1 son actualmente la única terapia dirigida disponible. Para desarrollar nuestro primer activo, realizaremos estudios de imágenes de alto rendimiento en xenoinjertos derivados de pacientes (PDX) y en biopsias de pacientes. Este enfoque nos permitirá establecer una herramienta capaz de predecir la sensibilidad a la inhibición de PARP1 basándose en los niveles nucleares de la enzima metabólica recientemente descubierta", añade la Dra. Sdelci. Esta herramienta mejorará significativamente la selección de pacientes para tratamientos con PARP1i, incrementando las probabilidades de éxito terapéutico.

Cambios genéticos en el cáncer de ovario

El Dr. Francisco Barriga, investigador del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), ha sido el ganador de la XXVI Beca FERO, esponsorizada por la Fundación Ramon Areces, por un proyecto que busca comprender mejor los mecanismos genéticos que hay detrás de uno de los cánceres de ovario más agresivos. El cáncer de ovario seroso de alto grado (HGSOC, por sus siglas en inglés) es la forma más mortal de cáncer ginecológico, con una tasa de mortalidad superior al 70%. Esto se debe en gran parte a la falta de respuesta a las terapias disponibles. Genéticamente, el HGSOC se caracteriza por la pérdida casi universal del gen TP53 y un alto número de alteraciones en el número de copias de ciertos genes (CNA).

Entre estas alteraciones, la pérdida de una copia del cromosoma 6p22 se observa en más del 30% de los pacientes, y se cree que contribuye a la evasión del sistema inmunitario del cuerpo. "Nuestra hipótesis plantea que la pérdida del cromosoma 6p22 no solo ayuda a los tumores a evadir el sistema inmunitario, contribuyendo, por tanto, a su progresión, sino que también provoca cambios epigenéticos en las células tumorales, lo que podría abrir nuevas vías para el tratamiento del HGSOC", explica el Dr. Barriga.

Para conseguir todo esto, se han planteado dos objetivos específicos. Primero se buscará entender cómo la pérdida del cromosoma 6p22 afecta a las células tumorales del ovario y al sistema inmunitario y después se intentarán identificar los puntos débiles de las células cancerosas que han perdido 6p22, utilizando para ello la técnica de edición genética conocida como CRISPR-Cas9.

"El HGSOC es muy difícil de tratar con las terapias actuales, lo que representa un gran desafío médico. A pesar de los esfuerzos por entender las alteraciones genéticas de este tipo de cáncer, todavía no sabemos exactamente cómo funcionan muchos de estos cambios. Con nuestro proyecto esperamos arrojar algo de luz sobre uno de estos cambios en concreto, la pérdida del cromosoma 6p22, y de esta forma abrir el camino para futuros tratamietnos que puedan mejorar la mortalidad de este tumor", finaliza el Dr. Barriga.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento