Madrid

La ley de Universidades de Madrid propone un distrito de prácticas único y exige nivel de español en grados y másteres

La presidenta de La Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto al consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana.
EP

La Comunidad de Madrid avanza en la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Ciencia y Universidades. Este martes, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha presentado el borrador de la norma a los rectores de las seis universidades públicas madrileñas para recabar sus aportaciones. Entre las novedades se incluye un nuevo sistema de financiación plurianual para las universidades, un distrito único de práctico y la exigencia de tener un nivel de español para cursar estudios de grado y máster en Madrid.

"Universidad y Ciencia son inseparables; el presente y futuro de la Universidad, en España y el mundo, van ligados a las enseñanzas superiores, especialmente la Formación Profesional. Por tanto, esta norma no debería nacer obsoleta, sino afrontar la realidad que encuentra y la que viene", ha señalado Viciana tras el encuentro. Antes de tramitar el proyecto legislativo para el que todavía no hay fecha, el Gobierno regional quiere contar con un amplio consenso de la comunidad educativa. 

La norma regulará en un solo texto todas las enseñanzas superiores, desde FP Superior hasta los estudios de doctorado, y también el área de la ciencia e investigación. Así, el borrador recoge la creación de un único Consejo de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid, que aglutine el actual Consejo Universitario y el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid, además de las enseñanzas superiores. 

Entre las novedades, la ley contempla crear un distrito único de prácticas en toda la región para facilitar y asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas posibilidades de acceder a una plaza, aunque por el momento no se ha avanzado en qué consistirá. Desde la Consejería han indicado que esto también afecta a las enseñanzas superiores de FP de la rama sanitaria. El texto articulado también busca mejorar la conexión entre la Universidad y la Formación Profesional, reconocer el papel de las universidades privadas y escuelas de negocio, la defensa de la libertad y pluralidad o el ensalzar las enseñanzas artísticas y deportivas.

Para el consejero, la norma supone tener "una enseñanza superior a la altura de los tiempos" y que Madrid sea "la capital de los estudios superiores en español". En esta línea, para consolidar la posición de la región y asegurar una internacionalización de calidad, se incluye como requisito que los estudiantes que quieran cursar estudios de grado deberán acreditar un nivel B2 de español. En el caso de los másteres y doctorados se deberá tener un C1 de nivel idiomático.

Además, el texto legislativo modificará el sistema de financiación de las universidades públicas de la región. El Gobierno regional propone establecer un sistema plurianual que se revisará cada cinco años, donde se fijará una partida básica. Aparte, los centros podrán recibir inversiones para necesidades singulares y financiación adicional condicionada a unos objetivos estratégicos en materia docente, investigadora o de competitividad. Independientemente del modelo, las universidades deberán superar auditorías públicas y elaborar un régimen del control interno sobre el gasto.

La ley pretende posicionar la región como un destino para atraer y retener el talento investigador y frenar la fuga de profesionales. El proyecto ha decidido aunar en un solo cuerpo el área universitaria y el de ciencias para poder abordar de manera conjunta y coordinada estas dos esperas tan interrelacionadas. 

Redactor '20minutos'

Grado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Comunicación Política y Empresarial en la Universidad Camilo José Cela. Escribo sobre información local y los asuntos que ocurren en la Comunidad de Madrid, buscando la información de utilidad que afecta directamente a los madrileños en temas como la Sanidad, la Educación, los Asuntos Sociales o sobre los cambios que trae todo el proceso de digitalización.

loading...