Sánchez confirma que prorrogará la rebaja del IVA de los alimentos, en contra de las previsiones que envió a Bruselas

Un estante de un supermercado con productos básicos a los que se ha rebajado el IVA.
Un estante de un supermercado con productos a los que se ha rebajado el IVA (archivo).
EFE
Un estante de un supermercado con productos básicos a los que se ha rebajado el IVA.

El Gobierno pretende extender más allá del 30 de junio la rebaja del IVA de los alimentos. Así lo ha anunciado este miércoles el presidente Pedro Sánchez, que ha confirmado su intención de prorrogar la reducción del tipo del 10% al 5% en producto básicos como el aceite y la pasta y la supresión del gravamen en otros como el pan, la leche, la fruta o los huevos. Esta decisión difiere de lo planeado inicialmente por el Ejecutivo, que contempló la retirada de la bonificación en sus previsiones enviadas en abril a la Comisión Europea.  

Sánchez ha reconocido que los precios de los alimentos siguen siendo "altos", de ahí la intención del Gobierno de prorrogar la rebaja del IVA, que finaliza en poco más de dos semanas, el próximo 30 de junio. "Queremos hacerlo, esa es la voluntad", ha afirmado en una entrevista concedido a TVE. Según ha indicado, el Ejecutivo está preparando la dilatación de la medida, que tendrá que pasar después por el Congreso.

"La evolución de los precios de los alimentos aún continúa siendo alta y, por tanto, tenemos que hacer ese esfuerzo, que es un esfuerzo enorme para las arcas públicas, pero necesario para nuestros hogares", ha explicado el presidente del Gobierno. A falta de conocer este jueves el IPC de mayo, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogen un acelerón en el ritmo de encarecimiento de los alimentos, cuya inflación subió en abril cuatro décimas en tasa interanual hasta el 4,7%. El repunte fue especialmente pronunciado en el caso de las frutas y de las legumbres y hortalizas frescas y refrigeradas, cuyo precio subió solo en el cuarto mes de 2024 más de un 2% con respecto a los niveles de marzo.

El Ejecutivo ya prorrogó en diciembre la rebaja del IVA de los alimentos por seis meses, hasta el próximo 30 de junio. Esta bonificación fija un tipo del 0% para determinados alimentos básicos como el pan, la harina, la leche, el queso, los huevos, la fruta, la verdura, las hortalizas, las legumbres y los cereales y rebaja el gravamen al 5% en el caso del aceite y la pasta, si bien el Congreso está tramitando de forma adicional incorporar la eliminación del IVA al aceite de oliva, tal y como el Gobierno acordó con Junts para asegurar su respaldo en enero. 

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) ha celebrado la intención de acometer una nueva prórroga, un paso que consideran una "muestra de apoyo" al consumidor. "La reducción del IVA de los alimentos se ha demostrado efectiva, a pesar de no aplicarse a productos esenciales de la cesta de la compra como carnes o pescados y, por tanto, no haberla ampliado habría tenido un efecto muy negativo en la evolución de los precios de los alimentos", ha valorado el director general de la patronal, José María Bonmatí, tras conocerse el anuncio.

Al igual que AECOC, también la OCU pide ampliar la bonificación fiscal a otros productos básicos como la carne y el pescado. Pese a celebrar la prórroga, la organización de consumidores cree necesario complementarla con otras medidas como la ampliación de la ayuda de 200 euros anuales a hogares vulnerables. Por su parte, Facua coincide en considerar "insuficiente" la extensión de la rebaja fiscal y exige la fijación de precios máximos para controlar el constante encarecimiento de los alimentos, al entender que la rebaja del IVA se ha mostrado "ineficaz" y no ha evitado que los precios sigan subiendo.

Evolución de los precios

Inicialmente el Gobierno había contemplado poner fin a la bonificación en julio, cuando decayera la prórroga actual. Así lo apuntaban las previsiones macroeconómicas y fiscales para 2024 y 2025 enviadas en abril a la Comisión Europea. Sin embargo, en los últimos meses el encarecimiento de los alimentos ha tirado de la inflación, lo que habría llevado al Ejecutivo a cambiar de postura. El INE achacó precisamente al comportamiento de estos productos el alza de los precios en abril, cuando la inflación repuntó una décima al 3,3%. El avance continuó en mayo, al situarse la tasa interanual provisional en el 3,6%.

En concreto, tomando como referencia los últimos datos de abril, el alimento que más se ha encarecido en el último año ha sido el aceite de oliva, cuyo precio ha subido un 68,1% y acumula un incremento del 204,8% desde enero de 2021, lo que significa que se ha triplicado en poco más de tres años. El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, reconoció este martes que el notable peso del 'oro líquido' en la cesta de la compra es el principal factor que explica por qué el precio de los alimentos crece en España a mayor ritmo que en el conjunto de la Unión Europea, donde la tasa media de inflación se situó en abril en el 1,9%.

La subida de precio no es exclusiva del aceite de oliva. Aunque a bastante distancia, lo siguen los zumos de frutas y vegetales y las frutas frescas y refrigeradas, que son en torno a un 17% más caras que hace un año. También el precio de las patatas, la carne de ovino y caprino y el chocolate ha crecido más de un 8% desde abril de 2023, mientras que el de las legumbres y hortalizas congeladas ha subido un 7,5% y el de la sal, el cacao en polvo, el pescado fresco y las legumbres secas, en torno a un 6%. Algunos de estos productos como la carne, el pescado, los yogures, el azúcar y el café están excluidos de la rebaja impositiva.

El Banco de España estima que el precio de los alimentos subirá de media un 4,5% en el conjunto de 2024, tras haberse disparado un 11,7% el año pasado. Este comportamiento confirmaría una moderación en la inflación de estos productos básicos, que se mantiene alejada de las tasas de dos dígitos que llegó a alcanzar durante buena parte de 2022 y 2023, empujada por la crisis energética desencadenada por el estallido de la guerra en Ucrania.

Redactora '20minutos'

Graduada en Periodismo y Ciencia Política por la Universidad Rey Juan Carlos. En 20minutos desde 2022, primero en la sección de Última Hora y actualmente en Nacional. Escribo sobre todo de economía, aunque también he cubierto la actualidad política.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento