El origen de los nombres de pueblos más curiosos de Castilla-La Mancha

Este es el origen de la toponimia de algunos pueblos de Castilla-La Mancha.
Este es el origen de la toponimia de algunos pueblos de Castilla-La Mancha.
Getty Images
Este es el origen de la toponimia de algunos pueblos de Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha, aparte de ser conocida por sus famosos quesos, vinos y productos gastronómicos, también cuenta con sorprendentes lugares llenos de encanto, como Almagro, Villanueva de los Infantes, Pastrana o Alcalá de Júcar, considerados de los pueblos más bonitos de España. Aparte de estos, a lo largo de la geografía manchega, se esconden algunas localidades con nombres curiosos. Estos son algunos de los más destacables.

Cebolla

Cebolla es una localidad de la provincia de Toledo que cuenta con aproximadamente 3.190 habitantes. Existen varias teorías sobre el origen del nombre de este municipio. Algunos lo atribuyen al término árabe 'yevayla', que se acabaría transformando en 'zeboila' y luego en 'zebolla'. Otra teoría lo sitúa en el término 'caepulla', que se usaba en latín para referirse a la cebolla. También, otra hipótesis pone el origen de su toponimia en la venta del camino de Talavera llamada Venta de la Cebolla.

Brazatortas

Brazatortas es un pueblo de Ciudad Real que cuenta con aproximadamente 1.000 habitantes y fue propiedad de la Orden de Calatrava. Su nombre proviene de dos palabras distintas: 'braza', que es un término prerromano que significaba valle de río, y 'tortus', torcido en latín. Se refiere a las curvas del río Ojailén, que pasa por la localidad.

Casas de Fernando Alonso

Casas de Fernando Alonso.
Casas de Fernando Alonso.
JesusO345 / WIkimedia Commons

Este municipio conquense tiene unos 1.100 teatinos, que es el gentilicio del pueblo. Aunque se pueda pensar que su nombre está relacionado con el famoso piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso, su origen no tiene nada que ver con él. El topónimo de Casas de Fernando Alonso proviene de otro Fernando Alonso, un señor del municipio de San Clemente que adquirió el convento de frailes teatinos de este territorio y formó esta nueva localidad.

Tembleque

Este municipio de Toledo con casi 2.000 habitantes no apareció citado como tal hasta el año 1517. existen varias teorías que podrían explicar el origen del nombre de este pueblo. Por un lado, se podría haber formado a partir de 'tembleco', que es el gentilicio de la localidad de Tielmes. Por otro lado, puede proceder de 'tremulare', una palabra latina que significa temblar y que aludiría a los terrenos pantanosos. 

Pepino

<p>'Bienvenidos a Pepino' también podría ser el título de una comedia española, pero en realidad es el nombre de un pueblo de Toledo.</p>
Cartel de bienvenida del pueblo Pepino, en Toledo.
ASQUELADD / WIKIMEDIA COMMONS

Este municipio toledano tiene una población de aproximadamente 3.160 habitantes y el origen de su nombre se ha relacionado comúnmente con Alonso Pepino, un labrador que vivía en el pueblo. Sin embargo, no está comprobado que este sea el origen de la localidad de los pepineros y pepineras, gentilicio con el que se conoce a sus vecinos. 

Villarrubia de los Ojos

Esta localidad ciudadrealeña de casi 1.000 habitantes se encuentra el paraje de los Ojos del Guadiana. Antes, este pueblo se llamaba Rubeum, que era un término latino que se usaba para designar a la condición 'rubia' del terreno. Después, se le añadió el calificativo de villa, quedándose en Villa Rubeum y luego en Villarrubia. A partir del siglo XVI, se empezó a llamar Villarrubia de los Ajos por la recogida de este vegetal. Más adelante, se cambió a Villarrubia de los Ojos, por los conocidos Ojos del Guadiana, río que pasa por la localidad. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento