La contaminación en Madrid se reduce de nuevo y registra el mejor mayo de la serie

Exterior de la estación de medición de Escuelas Aguirre, ubicada entre las calles de Alcalá y de O’Donnell y muy próxima a El Retiro.
Exterior de la estación de medición de Escuelas Aguirre, ubicada entre las calles de Alcalá y de O’Donnell y muy próxima a El Retiro.
AYTO. DE MADRID
Exterior de la estación de medición de Escuelas Aguirre, ubicada entre las calles de Alcalá y de O’Donnell y muy próxima a El Retiro.

La ciudad de Madrid continúa batiendo récords en lo relativo a la calidad del aire desde que hay registros (2010). Después de lograr el mejor mes de abril de la serie histórica, donde ninguna de las 24 estaciones superó el Valor Límite Anual (VLA) de dióxido de nitrógeno (NO2), establecido en 40 μg/m3, en el mes de mayo ninguna ha superado los 30 μg/m3. "Madrid presenta los mejores datos de calidad del aire de la serie histórica. Esto es un hito muy importante porque en 2019 eran 19 estaciones las que estaban por encima de 30 μg/m3", ha señalado el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, durante su visita a la estación de medición de Escuelas Aguirre, ubicada entre las calles de Alcalá y de O’Donnell, y una de las que más contaminación registra, con 28 μg/m3.

Carabante ha recordado que "la capital cumplió en 2022 y en 2023 con la normativa europea gracias a la adaptación de los madrileños a las medidas que el Ayuntamiento de Madrid ha venido implantando desde 2019 a través de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360". El delegado ha matizado que estos datos son "el esfuerzo de todos los madrileños y está permitiendo a la ciudad mejorar mes a mes los datos de calidad del aire".

Los datos que ofrece el Ayuntamiento muestran un descenso en los niveles de dióxido de nitrógeno respecto a 2023, cuando las estaciones ya registraban mejores datos que en 2022. A estas alturas, el año pasado se rebasaban los 30 μg/m3 en seis estaciones: Escuelas Aguirre (32 μg/m3), Villaverde (37 μg/m3), Barajas (32 μg/m3), Plaza del Carmen (35 μg/m3), Urbanización Embajada (32 μg/m3) y Plaza Elíptica (37 μg/m3).

En el año 2019, con Madrid Central en vigor, aunque solo aplicado a distrito Centro, se rebasaban los 40 μg/m3 de límite anual que establece la directiva europea en 11 estaciones: Plaza de España (47 μg/m3); Escuelas Aguirre (60 μg/m3); Ramón y Cajal (42 μg/m3); Villaverde (46 μg/m3); Moratalaz (41 μg/m3); Cuatro Caminos (43 μg/m3); Barrio del Pilar (41 μg/m3); Plaza de Castilla (41 μg/m3); Ensanche de Vallecas (42 μg/m3); Urbanización Embajada (45 μg/m3), y Plaza Elíptica (62 μg/m3).

Por encima de los 30 μg/m3, que en este mes de mayo ya no se superan, se encontraban 8 estaciones: Arturo Soria (39 μg/m3); Farolillo (38 μg/m3); Barajas (36 μg/m3); Plaza del Carmen (37 μg/m3); Vallecas (40 μg/m3); Méndez Álvaro (38 μg/m3); Castellana (38 μg/m3), y Sanchinarro (36 μg/m3).

Escuelas Aguirre mide hasta nueve contaminantes

Dentro del recinto de la Casa Árabe se encuentra la estación de medición de Escuelas Aguirre, ubicada entre las calles de Alcalá y de O’Donnell y muy próxima a El Retiro. Se trata de una de las primeras que se instaló en la ciudad (1980) y la que más contaminantes analiza, registrando hasta nueve muestras: dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), partículas en suspensión PM10 y PM2,5, ozono (O3), benceno tolueno xileno (BTX), metales pesados y benzo[a]pireno (B[a]P).

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, durante su visita a la estación de medición de Escuelas Aguirre, ubicada entre las calles de Alcalá y de O’Donnell
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, durante su visita a la estación de medición de Escuelas Aguirre, la que más contaminantes mide de toda la ciudad,
AYTO. DE MADRID

Una pequeña estructura alberga en su interior ordenadores de medición que muestran en tiempo real los niveles contaminantes. El ruido de los aparatos es continuo y dos equipos de aire acondicionado ayudan a la refrigeración de este espacio al que le azota el sol durante todo el día. Además de los nueve medidores ya mencionados, esta estación también cuenta con una estación de ruido que mide la contaminación acústica de la zona. 

Desde 2010, fecha en la que entró en vigor la directiva europea, hasta 2019, la céntrica estación incumplía la normativa vigente, situándose como el punto con los valores de NO2 más altos durante cuatro años seguidos: desde 2015 hasta 2018, llegando a alcanzar los 62 μg/m3 como media anual.

Madrid incumplió la Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa, desde 2010 hasta 2021, en lo que respecta a los umbrales de dióxido de nitrógeno. En la última década, el peor año de calidad del aire fue 2017, cuando se superó este límite en 15 de las 24 estaciones de calidad del aire que tiene la ciudad. En 2018, último año de referencia incluido en la sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia europeo a España se rebasó en siete.

Redactor '20minutos'

Redactor en la sección de Madrid. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y postgrado de Especialista en Información Económica por la Universidad Antonio de Nebrija. Me recorro el callejero de la capital mientras cubro la actualidad del Ayuntamiento de Madrid. Di mis primeros pasos en el Diario AS y en CincoDías. Con la curiosidad por bandera, siempre atento a lo que me rodea y con muchas preguntas por hacer.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento