Diez propuestas para la 83 Feria del Libro de Madrid: de Pablo Neruda a García Márquez, aniversarios inolvidables

Pablo Neruda y Salvador Allende.
Pablo Neruda y Salvador Allende en una imagen compartida. Ambos murieron de manera trágica.
WIKIPEDIA/Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Pablo Neruda y Salvador Allende.

Releer a Pablo Neruda es siempre una buena noticia. La Feria del Libro de Madrid ha recuperado al poeta chileno porque este año se celebran 120 años de su nacimiento. También se conmemoran 100 años de ese símbolo de la poesía romántica suya que es Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

2024 está siendo un año lleno de efemérides literarias, aniversarios, recordatorios, cumpleaños, novelas póstumas, reediciones... Un festín de grandes títulos que permanecen impertérritos ante el paso del tiempo y de otros que hacen retroceder a viejos amigos de la literatura. 

Por citar algunos de los más relevantes cumpleaños, este es el año del tercer centenario del nacimiento del filósofo Emmanuel Kant; 200 de la muerte de Lord Byron; cien del fallecimiento de Joseph Conrad y los cien del nacimiento de Truman Capote. También de un siglo de La montaña mágica, la gloriosa obra de Thomas Mann y, por supuesto, cien de la muerte de Franz Kafka. Sin olvidar a García Márquez, que murió hace diez años en México.

Con el autor colombiano que inventó el realismo mágico y recibió el Nobel en 1982 nos lanzamos a recomendar libros que estaban y están porque los lectores así lo han querido.

1. 'En agosto nos vemos', de Gabriel García Márquez

En agosto nos vemos de Gabriel García Márquez.
'En agosto nos vemos' de Gabriel García Márquez.
Casa del Libro.

Esta novela póstuma ha sido terminada por los hijos del escritor, quien no quiso publicarla en su momento. Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar su tumba. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una persona distinta durante una noche al año. El libro es un canto a la vida, a la resistencia del goce y al deseo femenino. De Penguin Random House

2.'Tiempos del 'Quijote'', de Francisco Rico

Una de las mejores obras del experto en Cervantes, Francisco Rico.
Una de las mejores obras del experto en Cervantes, Francisco Rico.
CEDIDA

En abril de este año murió Francisco Rico, filólogo, académico de la lengua desde 1987 y una de las grandes autoridades mundiales en el estudio del Quijote y de la obra cervantina. Sus ensayos están considerados los más complejos y ambiciosos sobre la figura del caballero de la triste figura. "¿Es aún posible una lectura virginal, adánica, del Quijote?", se preguntaba Rico. La respuesta es negativa, porque, en una medida superior a la de cualquier otro clásico, la obra maestra de Cervantes no se deja leer sino a la luz de cuanto en la literatura y en la historia ha venido después, y no sin el filtro de las interpretaciones que en los últimos siglos la han flanqueado. Editado por Acantilado.

3. 'Milan Kundera, un retrato íntimo', de Florence Noiville

Un estudio sobre otro inmortal, Milan Kundera.
Un estudio sobre otro inmortal, Milan Kundera.
CEDIDA

La vida y la obra del autor de La insoportable levedad del ser (fallecido en julio de 2023) a partir de anécdotas, recuerdos, testimonios y conversaciones, es una forma absolutamente atractiva de seguir en contacto con el escritor checo que revolucionó la prosa moderna. La autora, íntima de Kundera y su mujer, 'pinta' un retrato intimista y fascinante del autor que, con sus novelas y ensayos, ridiculizó las utopías e ideologías e hizo reflexionar sobre las pasiones que alimentan sueños y mentiras.

4. 'Rehenes', de Phil Camino

Esta novela ha sido editada ahora, tras ganar un premio hace diez años.
Esta novela ha sido editada ahora, tras ganar un premio hace diez años.
La Huerta Grande (LHG)

La escritora, filóloga y traductora Phil Camino ganó hace diez años el premio Bubok con esta novela sobre el terrorismo en España. Ahora, la editorial La Huerta Grande (colección Hespérides) la edita por primera vez. El título nos transporta a la época de secuestros, asesinatos y extorsiones llevados a cabo por ETA. Cuando se escribió, España todavía estaba asumiendo un silencio armado (dejó las armas en 2011) que resultaba difícil de aceptar sin miedo. La sociedad ha madurado en este periodo para poder digerir de nuevo una barbarie pasada por el tamiz literario. 

5. ¡Qué viva Frida!, de Marie Córdoba

'¡Qué viva Frida!, de Marie Cordoba.
'¡Qué viva Frida!, de Marie Cordoba.
CEDIDA

El próximo mes de julio se celebrarán 70 años de la muerte de la pintora mexicana, probablemente, más conocida de la historia, al menos de la reciente: Frida Khalo. La autora, Marie Córdoba, ha estado 25 años investigando sobre ella, sus mitos y sus leyendas, también su verdad. Frida construyó a Frida bajo el estigma de vivir, ocupando inmerecidamente el lugar de su hermano muerto. Y Frida pintora construyó su obra bajo una peculiar modalidad del síndrome del impostor. Las ilustraciones de este libro (El Mono Libre) son de Juan D´Atri. El libro contiene 42 reproducciones de la artista.

6. 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada', de Pablo Neruda

Esta es una de las obras más reconocidas de Pablo Neruda.
Esta es una de las obras más reconocidas de Pablo Neruda.
Ed. Alma

De todas las editoriales que han tenido o tienen este título en sus catálogos, hemos seleccionado esta, con ilustraciones de Luisa Rivera, por su belleza (Ed. Alma), pareja al lirismo de los versos más conocidos de Pablo Neruda. En su cien cumpleaños, esta tristeza por el amor perdido late todavía como una de las piezas más imprescindibles de la literatura romántica.

7. 'Kafka no quiere morir', de Laurent Seksik

Este libro rinde homenaje al escritor checo, muerto hace cien años.
Este libro rinde homenaje al escritor checo, muerto hace cien años.
CEDIDA

Médico, escritor y dramaturgo, Seksik emprende en este libro un viaje tras las huellas del escritor checo, fallecido hace cien años. Es una novela sutil que entremezcla la visión de tres personas, cuyas relaciones con el autor de El proceso marcaron sus destinos. Y es, ante todo, un retrato desconocido de un escritor celebérrimo. De Seix Barral.

8. 'Memory Lane', de Patrick Modiano

Lo último de Patrick Modiano en Anagrama.
Lo último de Patrick Modiano en Anagrama.
CEDIDA

En la época en que tenía veinte años, el Nobel francés (2008, el 15º en esta lengua que lo conseguía), conoció a varias personas con las que compartió complicidades y confidencias. Visitó con ellas lugares que en algunos casos ya no existen. Era un mundo elegante y sofisticado, de sastrerías, partidas de bridge, olor de pinares y noches interminables… Pero en el que, bajo el refulgente esplendor, también había recodos sombríos. Un mundo contenido en el estribillo de una canción titulada Memory Lane. La vuelta del escritor francés va acompañada de ilustraciones de Pierre Le-Tan. Editado por Anagrama.

9. 'Baumgartner', de Paul Auster

Esta es la última novela publicada en vida de Paul Auster.
Esta es la última novela publicada en vida de Paul Auster.
CEDIDA

Seleccionamos este título como podíamos hacerlo con otro de entre las decenas que dejó para la posteridad el autor americano, fallecido el pasado 30 de abril en Nueva York. Esta es la última novela publicada en vida por Auster (Seix Barral), donde afronta la vejez y el recuerdo, como dos elementos premonitorios de su inmediato destino.

Y 10. 'Desayuno en Tiffany´s', de Truman Capote

Uno de los títulos míticos de Capote.
Uno de los títulos míticos de Capote.
CEDIDA

En este autor se dan dos coincidencias: que este año habría cumplido un siglo y la serie Feud (HBO) sobre las mujeres que él, alternador de la más elevada sociedad, llamaba mis cisnes (my swans). Desayuno en Tiffany´s (Anagrama) es una deliciosa novela que se hizo famosa por la película Desayuno con diamantes: mezcla de picardía e inocencia, de astucia y autenticidad, Holly, la protagonista, vive en la provisionalidad permanente, sin pasado, no quiere pertenecer a nada ni a nadie.

Periodista Cultural '20minutos'

Licenciada en Periodismo por la Complutense. Trabajé en los principales medios de Aragón (Heraldo, televisión regional, El Día...); en el grupo Hearst: Supertele, Elle, Diez Minutos, Agency Hearst (publicidad editorial). En la editorial Roca. Unidada Editorial: Fuera de Serie.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento