Los cambios políticos y sociales que ha vivido España en la primera década del reinado de Felipe VI

El rey Felipe VI en su despacho en la Zarzuela.
El rey Felipe VI en su despacho en la Zarzuela.
CASA DE SM EL REY
El rey Felipe VI en su despacho en la Zarzuela.

Se cumple una década desde que el Rey Felipe VI tomó la sucesión de la Jefatura del Estado español tras la abdicación de su padre, el Rey emérito Juan Carlos I. Desde 2014, la situación política y social de España ha sido muy cambiante. A nivel político, el país ha asistido a importantes cambios en la actividad política y el comportamiento electoral de los electores. A nivel social, son muchos los índices a tener en cuenta, como son el empleo, la situación de la pobreza, el acceso a la vivienda o la natalidad. ¿Qué ha cambiado en la última década en los ámbitos político y social?

Representación política: ida y vuelta del bipartidismo

El día que el monarca tomó el relevo de la Corona, España rebasaba el ecuador de su X legislatura, la primera encabezada por Mariano Rajoy gracias a la mayoría absoluta del PP que consiguió en las elecciones generales de 2011, en las que el socialista José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) perdió la presidencia tras la Gran Recesión de 2008. Los 'populares' tenían una representación en el Congreso de los Diputados de 186 escaños y los socialistas redujeron su presencia hasta los 110 parlamentarios: ambos sumaron 296 de los 350 escaños. 

Aquella fue la última legislatura en la que el bipartidismo imperó, pues la preferencia por los dos principales partidos comenzó a desinflarse tras el fin del primer mandato de Rajoy. Los comicios de 2015, 2016 y 2019 dieron paso a una etapa de mosaicismo político gracias a la irrupción de Podemos, Ciudadanos Vox en las Cortes Generales. Los morados de Pablo Iglesias alcanzaron 71 escaños en 2016, cerca del PSOE, que registró su peor resultado histórico con 85 diputados. Los naranjas de Albert Rivera llegaron a obtener 57 electos en abril de 2019, a rebufo del PP, que se hundió hasta los 66. Los de Santiago Abascal apuntaron su récord con 52 parlamentarios en diciembre de ese mismo año.

Combo de fotos con Santiago Abascal, Pablo Iglesias y Albert Rivera.
Combo de fotos con Santiago Abascal, Pablo Iglesias y Albert Rivera.
EFE

Diez años después, la dinámica bipartidista vuelve a hacer mella en el Parlamento de forma más ligera. Tras las pasadas elecciones celebradas en julio de 2023, Vox conservó 33 diputados y Sumar se estrenó con 31, aunque el PP y el PSOE consiguieron superar, por primera vez desde hace una década, el umbral del 60% del voto.

Adiós a los gobiernos monocolor

Cuando Pedro Sánchez retomó la Secretaría General del PSOE en 2018, dio paso a dos eventos políticos nunca antes vistos: la primera y única moción de censura que ha prosperado en el Congreso de los Diputados, contra Mariano Rajoy; y la conformación del primer Ejecutivo en coalición desde el inicio de la transición.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, presenta el programa de la coalición
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, presentan el programa de la coalición
Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

En 2019, Sánchez e Iglesias hicieron historia al firmar el primer acuerdo para la constitución de un Gobierno de coalición (PSOE-Unidas Podemos), que les erigió como presidente y vicepresidente del Gobierno. Fue la primera vez que el Rey Felipe VI asistía a un reparto de carteras ministeriales para miembros de partidos diferentes

El pacto para el primer Gobierno de coalición sentó un importante precedente que se vio materializado cuatro años después. Tras los comicios de 2023, Sánchez volvió a utilizar la misma fórmula de coalición mediante un pacto con Sumar, que se presentó bajo la candidatura de Yolanda Díaz, dando forma al Ejecutivo que hoy conserva el mandato. Para futuras legislaturas, la idea de una unión de partidos distintos como fórmula de desbloqueo ha dejado de resultar atípico.

Sociedad más polarizada

En la década del reinado de Felipe VI, el centro ideológico ha desaparecido del espectro político español y la preferencia por los extremos no han dejado de crecer. Así lo reflejan los datos mensuales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que demuestran que la ciudadanía no había estado tan polarizada como ahora, tomando de base los primeros registros de 1987.

En 2014, la población que decía sentirse de extrema izquierda era del 5,62%, frente al 12,13% anotado en 2024. Durante este mismo periodo, el sentimiento por extrema derecha se ha quintuplicado, al pasar del 1,35% al 6,51%, según el organismo público. Sumando las tendencias de ambos lados ideológicos, la población polarizada casi se ha triplicado, al ascender del 6,97% al 18,6%.

Condiciones sociales

En 2014, España salió de su peor crisis económica, la Gran Recesión de 2008, tal y como lo confirmó la contabilidad nacional conforme a la mejora de los datos aportados por el INE. Indicadores sociales como el empleo, la pobreza o la situación de la vivienda se encontraban en niveles muy bajos. Diez años después, los datos permiten ver contrastes, a mejor y a peor, de la situación social.

En lo que al empleo respecta, la situación ha mejorado notablemente. Tocó fondo en el año 2013, con 17 millones de ocupados y una tasa de paro del 26%. Una década después, en 2023, España registró más de 21 millones de trabajadores en el mercado de trabajo y la ratio de desempleo cayó al 11,9%. España creó 783.000 puestos de trabajo en 2023, un récord histórico en creación de empleo, según los datos de la Encuesta de Población Activa. Durante la última década, España ha ido recuperando su situación laboral, aunque sintió un revés por la pandemia de la Covid-19 en 2020.

España fue capaz de seguir creando empleo a buen ritmo en 2023 pese a que la economía ha crecido a la mitad de velocidad que en 2022.
Cierre del ejercicio de 2023: España fue capaz de seguir creando empleo a buen ritmo en 2023 pese a que la economía creció a la mitad de velocidad que en 2022.

La situación de la pobreza de los españoles ha mejorado al compararla con el pico de la crisis económica, pero ha empeorado considerablemente en el último lustro, con un repunte en 2023. Tal y como indica la tasa AROPE, evaluada por el INE, un 26,9% de los españoles está en riesgo de pobreza o exclusión social, medio punto más que hace un año. España ha pasado a ser el tercer país de la UE con mayor tasa, detrás de Rumanía y Bulgaria, según Eurostat. De hecho, la gravedad de la situación se aprecia en el hecho de que más de la mitad de los niños y adolescentes vive con dificultades para llegar a fin de mes.

El acceso a la vivienda es otro de los indicadores sociales que más importancia cobra para los españoles. En este ámbito, la tendencia es claramente negativa. El precio de los alquileres está en máximos históricos, con 11,6 euros por metro cuadrado, según el portal inmobiliario Idealista, frente a los 7,2 euros registrados en 2014. Como consecuencia, los españoles se emancipan cada vez más tarde. El Consejo de la Juventud de España alerta de que la edad media de emancipación es la más alta de los últimos 20 años: 30,3 años.

Así ha evolucionado el precio del alquiler en las grandes ciudades desde 2011.
Así ha evolucionado el precio del alquiler en las grandes ciudades desde 2011.

Cambio demográfico

Durante los diez años del reinado de Felipe VI, la población residente en España ha aumentado en un millón y medio de personas y ha batido su récord, al pasar de los 46,5 millones en 2014 a los más de 48 millones que el país registró al cierre de 2023. Tal y como reflejan los últimos datos definitivos del INE, el mayor impulso se ha registrado en el último trienio, y según datos provisionales en los últimos seis meses el volumen de habitantes habría aumentado hasta los 48,7 millones.

España gana población exclusivamente gracias a la inmigración. El país registró en 2022 el saldo migratorio más alto de la última década: llegaron a España 727.005 personas más de las que se fueron a residir a otro país, un impulso que se debió, en gran parte, al efecto de la invasión rusa de Ucrania, ya que los ucranianos fueron la segunda nacionalidad más registrada. En el primer trimestre de 2024, las principales nacionalidades de los inmigrantes fueron la colombiana, la marroquí y la venezolana. El porcentaje de población extranjera en España fue del 13,4% en 2023, frente al 11,8% de 2013.

Mientras, se registran más muertes de nacionales que nacimientos, en gran medida porque los españoles han visto reducir su tendencia a tener hijos, a lo que se suma el órdago de la pandemia. Entre 2014 y 2023, los nacimientos han descendido un 24,12%, pasando de los 426.303 a los 322.075 nacimientos anuales. Las muertes, por su parte, han alcanzado cifras récord en el último lustro, aunque muestra una ligera recuperación.

Las condiciones sociales de los españoles han sido muy cambiantes, con tendencias positivas y negativas. Hay mejores datos de empleo, pero la situación de la pobreza en España es muy severa y los problemas de acceso a la vivienda están en máximos históricos. La natalidad ha descendido, si bien la población migrante ha permitido impulsar la demografía hasta la cifra récord de 48 millones de habitantes. Luces y sombras un año década después de la proclamación de Felipe VI como Rey de España.

Redactor '20minutos'

Estudiante de doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid. Escribo en la sección Última Hora del periódico 20minutos desde 2023, mientras dirijo la sección de Política del periódico universitario La Colmena, asisto a torneos de debate nacionales, juzgo varias ligas preuniversitarias y formo equipos de debate escolares. Cuento con buenas habilidades para la redacción, locución, diseño, edición y manejo de redes sociales.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento