El coste que pagan las empresas por cada trabajador supera los 3.000 euros al mes tras elevarse un 3,9%

Evolución del coste laboral medio mensual por trabajador en España.
Evolución del coste laboral medio mensual por trabajador en España.
Henar de Pedro
Evolución del coste laboral medio mensual por trabajador en España.

El coste laboral que los empresarios abonan de media por cada empleado que tienen en nómina se situó en el primer trimestre de 2024 en 3.009 euros al mes. Una cifra que supera en un 3,9% el nivel registrado en el arranque del año pasado y que rebasa por primera vez la barrera de los 3.000 euros mensuales en un comienzo de año. Así se desprende de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) este lunes.

El hito se alcanza en plena expansión económica tras la pandemia. Una fase en la que se ha registrado un fuerte crecimiento del empleo y en la que las retribuciones han mejorado, aunque no lo bastante como para compensar el efecto de la inflación. Mientras que el gasto salarial medio por empleado ha aumentado un 15,3% desde finales de 2019, la inflación lo ha hecho casi un 19%. 

De los 3.000 euros de coste mensual por trabajador, 2.206 corresponden a salarios (alrededor de tres cuartas partes del gasto empresarial) y el resto a otros costes. En este segundo apartado, el principal gasto son las cotizaciones sociales obligatorias, que supusieron un montante de 739,7 euros al mes por cada empleado en el primer trimestre. 

Una de las conclusiones más llamativas de los datos de coste laboral es que las cotizaciones sociales se han incrementado por encima de los costes salariales en términos relativos. Mientras que el gasto salarial ha crecido un 3,7% en comparación con el primer trimestre del año pasado, las cotizaciones sociales lo han hecho un 4,1%. Si se aleja el foco un poco más, las conclusiones son todavía más llamativa. En comparación con el primer trimestre de 2019, el gasto salarial ha crecido un 17,6%, pero el coste de las cotizaciones ha crecido un 20,1%.

Evolución del coste laboral medio mensual por trabajador en España.
Evolución del coste laboral medio mensual por trabajador en España.
Henar de Pedro

Si se analiza el dato desestacionalizado —es decir, con una corrección estadística que permite comparar trimestres diferentes a lo largo del año— se trata del decimoquinto mes consecutivo en el que se alcanza un máximo de coste laboral. 

Los costes laborales también se pueden analizar en términos de horas trabajadas en lugar de medirlos por trabajador. Este indicador refleja que las empresas pagan ya 24 euros por cada hora de trabajo que contratan.  De ellos, 17,8 van a parar a salarios y el resto se destinan fundamentalmente a pagar cotizaciones. 

Además, el precio de la hora de trabajo ha subido más que el coste por empleado. El incremento es del 4,6%, frente al 3,9% que se registra en los costes por asalariado. Esta disparidad tiene que ver con que la jornada laboral media se ha reducido de 134,7 horas mensuales en el arranque del año pasado a 130,3 en el primer trimestre de 2024.

Las vacantes se estabilizan 

La Encuesta Trimestral de Coste Laboral incluye un apartado específico a las vacantes que registran las empresas. Los datos del primer trimestre apuntan a que la cifra de puestos que las empresas no logran cubrir se ha estabilizado tras un notable incremento desde la irrupción de la pandemia. En el primer trimestre, se contabilizaban 149.962 vacantes, prácticamente las mismas que en el arranque de 2023. Un tercio de ellas se registran en la administración pública.

Redactor '20minutos'

Redactor de Economía y Datos desde 2021. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. En 20minutos desde 2019. Antes pasé por la sección de Internacional del diario El Mundo. Adicto al Excel y a la web del INE. En lucha constante por acercar el obtuso lenguaje de la economía a la realidad de las personas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento