Barcelona se tiñe de arcoíris para celebrar el Orgullo: estas son las actividades programadas en la ciudad

Manifestación Pride! Barcelona con motivo del Orgullo LGTBI del pasado 2019
Manifestación Pride! Barcelona con motivo del Orgullo LGTBI del pasado 2019
David Zorrakino - Europa Press - Archivo
Manifestación Pride! Barcelona con motivo del Orgullo LGTBI del pasado 2019

Barcelona se viste de arcoíris para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTBI, una fecha especial para seguir reivindicando y avanzando con firmeza en la defensa de los derechos de las personas que forman este colectivo. Para ello, el Ayuntamiento de la capital catalana ha puesto en marcha propuestas como Orgull de Barri, Orgull de Museus y Orgull de Comerços, unas iniciativas que consolidan a la ciudad como diversa y abierta ante todas las formas posibles de ser y de amar.

El 28 de junio, además de ser una efeméride que se celebra en todo el mundo para sensibilizar sobre los colectivos LGTBI e intentar erradicar los discursos de odio y discriminación, es también momento de celebrar los avances logrados. Asimismo, es una fecha clave para visibilizar las diferentes sexualidades, géneros y familias.

Este año, el consistorio ofrecerá hasta julio una amplia programación de actividades impulsadas desde el Centro LGTBI de Barcelona y gestionadas por la Plataforma de Entidades LGTBI de Cataluña. De esta manera, el Orgullo estará presente en todos los distritos de la ciudad e invitará a los ciudadanos a participar en actividades reivindicativas, artísticas y culturales. Entre ellas, una sesión de micro abierto de poesía LGTBIA en la librería Acción Poética de Nou Barris, un espacio inclusivo y especializado en transfeminismo. Otra de las propuestas es un taller de Drag King o Queen en Les Corts donde se enseñará a todos los participantes teoría básica, maquillaje, vestuario genérico y fotografía con actitud drag.

Con estas actividades y la iniciativa del Orgull de Barris, el Ayuntamiento pretende ofrecer a la ciudadanía una programación descentralizada que visibilice la pluralidad de las diferentes realidades y miradas en todos los rincones de la ciudad. Desde el gobierno municipal señalan que las propuestas formarán parte de una programación intergeneracional, transfeminista e interseccional que, además de estar impulsadas por el Centro LGTBI de Barcelona, también están gestionadas por los centros cívicos, bibliotecas y espacios jóvenes de los barrios barceloneses.

Orgullo de Museos

Por otro lado, el Orgull de Museus permitirá descubrir una nueva mirada teniendo en cuenta la diversidad sexual, afectiva y de género en ámbitos como el deporte, la creación artística o la naturaleza. Para ello, los museos que participarán este año, que son el Museu Marítim de Barcelona, el Museu de Ciències Naturals, el Museo Olímpic y de l’Esport Joan Antoni Samaranch, el Museu Arqueològic de Catalunya, el Museu Nacional d’Art de Catalunya, la Xarxa de Museus d’Art de Catalunya, el Museu Etnològic i de Cultures del Món y el Museu de Cerdanyola, han preparado exposiciones, visitas guiadas y talleres enfocados en ofrecer esta nueva visión.

En el caso del MNAC, por ejemplo, ha organizado una visita comentada para analizar tres obras; los Capiteles del pilar de Camarasa, donde se hablará del pecado y la culpa; la Santa Liberada de Andreu Sala, una figura que se puede vincular con las reivindicaciones queer y, Reposo de Marisa Roësset, obra de una artista avanzada a su época y lesbiana. 

En cambio, en el MAC han organizado una visita guiada titulada Una Mirada LGTBIQA+ en el MAC con la que quieren mostrar cómo se puede introducir este tipo de perspectiva en el contexto arqueológico a partir de su aplicación en diferentes piezas de la colección del museo. La visita se compone de un recorrido a través del cual los participantes podrán profundizar en la arqueología y en el Museu d'Arqueologia de Catalunya de una manera diferente.

Orgull de Comerços

Y, por último, el Orgull de Comerços tiene previsto que un sello identifique los espacios adheridos al proyecto, que tiene como objetivo crear una red de establecimientos seguros para todas las personas que forman parte del colectivo LGTBI. De esta manera, si alguna necesita apoyo en algún momento, estos comercios podrán dárselo desde la proximidad. Otro de los propósitos de la iniciativa es promover una ciudad libre de discursos de odio y LGTBIfobia.

No obstante, las propuestas de la ciudad no se quedan aquí. Hasta el mes de julio habrá muchas otras actividades organizadas por diferentes colectivos, entidades y organizaciones. Una de las más destacadas es el Pride, que se celebrará a partir de julio. Del 18 al 21 habrá conciertos en la avenida Mariaa Cristina, Lluís Companys y plaza Universitat, mientras que el 20 será la marcha reivindicativa.

Agenda de actividades 

  • Marina Orgullosa!: En el barrio de la Marina celebrarán el Orgullo por todo lo alto el 29 de junio. En el Passeig de la Zona Franca con la calle Foneria se instalarán puestos en los que se ofrecerá información sobre los colectivos LGTBI y se venderá merchandising. También habrá un espacio de radio con el programa El color morado del arcoíris, una barra de bar y un espectáculo musical.
  • Taller Drag: El mismo día del Orgullo, el Centre Cívic Tomasa Cuevas de Les Corts organiza un taller de drag king y queen para que aquellos interesados aprendan de la mano de Alejandro Lento teoría básica, maquillaje, vestuario básico y genérico y fotografía con actitud drag.
  • Jornada de juegos de mesa: El Casal de Barri Torre de La Sagrera acoge el 29 de junio una jornada de juegos de mesa con temática LGTBIQ+ para que toda la familia disfrute del día del Orgullo. La actividad está organizada por la asociación cultural y creativa Juguem!, con el objetivo de celebrar todas las maneras de ser y de querer.
  • Una nueva mirada: El 30 de junio, el Museu d'Arqueologia de Catalunya ofrecerá una visita guiada en la que enseñará cómo se puede introducir la perspectiva LGTBIQA+ en el contexto arqueológico. Con esta actividad, el museo busca superar las observaciones estancadas en los modelos sociales impuestos, en la contemporaneidad y en su visión de la estructura social para ver de qué manera se puede analizar el conocimiento abiertamente, contando con todas las diversidades que existen.
  • Museum Queerz: El Museo Marítim de Barcelona celebrará el 7 de julio un concurso de preguntas y respuestas para mayores de 18 años. El objetivo es contribuir a cultivar una semilla queer que permita poner en valor realidades que, hasta ahora, estaban infrarrepresentadas o excluidas.
  • Sesión de cine: El Centre Cívic de Baró de Viver proyectará el 5 de julio Te estoy amando locamente. La película de Alejandro Marín relata la historia de Reme, una madre tradicional movida por el amor hacia su hijo adolescente. Por él, se involucrará en el movimiento LGTBI andaluz, gestado paradójicamente en el seno de la Iglesia.
  • Vermut Trans: Desde hace ocho años, el Centre LGTBI de Barcelona organiza el Vermut Trans. Una fiesta solidaria dedicada a la visibilización del colectivo trans, personas no binarias, familias con menores trans y todo aquel que se sienta representado. Durante horas habrá actuaciones, espectáculos, música, poesía, baile y mucha diversión. Todo lo que se recaude en esta edición se destinará a la educación en la diversidad.
Mostrar comentarios

Códigos Descuento