Entrevista

Juan Antonio Polo, del Consejo Oleícola: "El consumidor ha demostrado fidelidad al aceite de oliva a pesar del incremento de precio"

  •  "El olivar es parte de la solución contra el cambio climático por su capacidad para capturar CO2 de la atmósfera".
  • "​Hay que eliminar la volatilidad en el precio del aceite creando la necesidad de consumir la mejor grasa para la salud y para el medio ambiente"
fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista con José Antonio Polo. Aceite de oliva.
José Antonio Polo, en el bosque de olivos en la sede del Consejo Oleícola Internacional, en Madrid.
Jorge París
fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista con José Antonio Polo. Aceite de oliva.

El aumento disparado del precio de aceite de oliva tiene una de sus raíces en los efectos del cambio climático, que en los últimos años ha provocado sequías que han afectado al olivar y a la producción de aceitunas. Precisamente, el calentamiento global, que ya es una "evidencia", es uno de los ámbitos de estudio de Juan Antonio Polo, jefe de la Unidad de Tecnología y Medio Ambiente del Consejo Oleícola Internacional (COI) que entre el 26 y el 28 de junio celebrará en Madrid su congreso mundial, la cita más importante para los profesionales del aceite de oliva y el olivar de los países productores -desde la cuenca norte y sur del Mediterráneo y sus fachadas orientales y occidental pero también Argentina o Uruguay- de un cultivo milenario que ahora se ve zarandeado por el calentamiento global, que exige adaptar variantes y tecnologías para su cultivo. 

Rodeado de los olivos originarios de los distintos países productores en el bosque a las puertas de la sede del COI en Madrid o más adelante, Polo evitar pronunciarse sobre la evolución de los precios del aceite, que relaciona con la sequía de los últimos años, aunque confiesa cierto  "optimismo" de que la campaña de este año pueda ser mejor, después de la "primavera casi perfecta" de este año en España. Aunque su labor es otra y pasa, por ejemplo, por promover el olivar como el "más perfecto" captador de CO2 de la atmósfera o investigar las mejoras genéticas del olivar -con la reciente creación en Córdoba del primer banco de genoplasma-, reconoce que, "a pesar de todo", el consumidor se ha mantenido fiel al aceite de oliva, que con propiedades medicinales es "casi más que un alimento".

¿Cómo afecta el cambio climático a la producción de aceite de oliva?Que el cambio climático existe es una evidencia que ya no está en discusión, estamos asistiendo al mayor incremento de la temperatura conocido con un crecimiento exponencial que está provocando un desequilibrio en la atmósfera que se nota en la agricultura en un nivel inusualmente de menor precipitación. Llevamos una sequía acumulada en la zona mediterránea de cuatro o cinco años y alteraciones en las temperaturas del desarrollo del cultivo. Con inviernos más cálidos, el árbol no es capaz de acumular las horas de frío necesarias para su crecimiento vegetativo y primaveras con temperaturas muy altas provocan una irrupción de la floración y problemas en el cuajado del cultivo. Además, este incremento de la temperatura está provocando el movimiento de los patógenos habituales en el cultivo a zonas donde antes no aparecían. Se nota en los dos últimos años, que han sido la primera vez en la historia en que se concatenan dos campañas en las que se disminuye paulatinamente más del 50% de la producción y ha provocado una oferta de aceite en el mercado excepcionalmente baja. El efecto inmediato en todo nosotros ha sido un incremento brutal del precio en el mercado.

Si los efectos del cambio climático persisten, ¿España podría dejar de ser un país adecuado para el cultivo del olivo, puede haber un movimiento de los países que históricamente han producido aceite?Este calentamiento [global] provoca el movimiento en una latitud óptima del desarrollo del cultivo. Pero el sector está reaccionando, trabajando en la mejora genética para la incorporación de variedades que estén adaptadas a este clima cambiante. Además, el olivo, sobre todo en la cuenca mediterránea, supone una barrera natural que frena el avance de la desertificación desde el sur, con lo que ese escenario teórico de desplazamiento en latitud de alguna manera se está paliando con el efecto positivo del olivar ante el cambio climático como freno natural al avance de la desertificación hacia el norte. En principio, las zonas productoras históricas no deberían dejar de serlo pero es necesario una adaptación de los cultivos a este nuevo escenario [del cambio climático].

"España no debería dejar de ser productor de aceite por el cambio climático, pero es necesario una adaptación de los cultivos a este nuevo escenario"

¿Los olivareros españoles están ya adaptando la producción con esas nuevas variedades y tecnologías?Claro. De hecho, el futuro del olivar pasa por una reflexión seria y profunda sobre la transformación del sistema de cultivo. Hoy aproximadamente entre el 70 y el 75% de superficie de olivar en España es la tradicional y no toda la superficie puede tener una transformación viable, tenemos en pendiente, en sierra, en zonas donde no se permite una transformación a variedad moderna. Pero el futuro de la gran parte del olivar pasa por una transformación, modernización y mejora en el uso eficiente de agua, con variedades mejor adaptadas a un cultivo más intensivo y, sobre todo, más sostenible. Como lo que siempre hemos escuchado del cerdo, del aceite de oliva se aprovecha todo. Podemos llegar a un aprovechamiento total de todos los subproductos que se generan en la cadena de valor. Estamos en un proceso de una economía circular real. Y España está siendo un ejemplo a seguir para otros lugares productores en el mundo en este sentido.

Su ponencia en el congreso va a tratar sobre la solución al cambio climático que supone el sector del aceite de oliva. ¿Qué solución es esa?El incremento exponencial del calentamiento de la atmósfera es producido principalmente por el incremento de concentración de los gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono [CO2]. La agricultura y el olivar en concreto son árboles que capturan CO2 de la atmósfera, lo almacenan en su estructura vegetativa y lo acaban depositando de manera permanente en el suelo a través de las raíces. Es decir, hay un mecanismo que elimina CO2 de la atmósfera y lo almacena en el suelo. Defendemos que el olivar es parte de la solución contra el cambio climático. Nos encontramos con un bosque de 11 millones de hectáreas a lo largo del mundo lleno de maquinitas que todas las noches están cogiendo CO2 de la atmósfera y lo están almacenando en el suelo. Es la máquina más perfecta para capturar CO2 que existe, no hay ninguna tecnología más perfecta que esa. Ese papel tiene que ser reconocido por la sociedad. El olivar está prestando un servicio medioambiental a la sociedad porque puede almacenar aproximadamente 4,5 toneladas de CO2 por hectárea. Si lo multiplicamos por los 11 millones que hay de olivar en el mundo, estamos hablando de un potencial de almacenamiento de casi 48 millones de toneladas de CO2 al año. Ese dato tiene que ser conocido y reconocido por la sociedad.

"El olivo es la máquina más perfecta para capturar CO2 que existe, no hay ninguna tecnología más perfecta"

Las empresas ahora están creando bosques para contribuir a la captura de carbono. No sé si recurren al olivo u optan por otras especies de árboles.Hasta febrero de 2023 en todos los informes de progreso del Panel Intergubernamental de Cambio Climático [de la ONU] la agricultura era considerada como la culpable de entre el 12-14% de emisiones de CO2. Y ese año por primera se identificó el potencial de absorción de CO2 de la agricultura. En paralelo, la UE desarrolló el gran Pacto Verde, que contempla las posibilidades de absorción para compensar las emisiones y establece tres posibles mecanismos, uno en el ámbito agrícola [“carbon farming”] y empieza el desarrollo de un sistema voluntario de certificación de créditos de carbono obtenido del almacenamiento por la agricultura. Entendemos que el olivar juega un papel determinante porque no tiene nada que ver el comportamiento ecológico de un cultivo herbáceo con un cultivo leñoso. Un cultivo herbáceo es rotativo, se levanta cada año, pero un cultivo leñoso como el olivar permanece en le terreno 100, 200, 400 años con una estructura vegetativa aérea, que almacena carbono y lo almacena en el suelo de manera estable. Tenemos un potencial muy importante y estamos trabajando para hacer una propuesta en la UE de cómo debe reconocerse el olivar en este marco.

Hablemos del precio del aceite. ¿Hay que normalizar que un litro cueste 10 euros?Yo soy el jefe de la unidad técnica de Medio Ambiente [del COI], no soy el más indicada dentro del COI para hablar de datos macroeconómicos del sector y como organización no podemos contribuir a análisis presente ni las opiniones presentes sobre la evolución de los precios. Tenemos que mantenernos con una posición totalmente objetiva. Dicho lo cual, evidentemente consideramos que la volatilidad en este producto no es buena para nadie. Hay que hacer un esfuerzo importante para eliminar la volatilidad en el precio del aceite. ¿Cómo se consigue eso? De manera coordinada en todos los eslabones de la cadena de valor y utópica y teóricamente dejar de considerar el aceite de oliva como un producto básico y convertirlo en un bien de demanda, creando en el consumidor la necesidad de saber que va a consumir la mejor grasa para su salud y para el medio ambiente. Y de esa manera fomentar el consumo de un aceite de calidad, saludable y bien cultivado. En ese momento, el aceite se convertirá en un bien de demanda y dejará de oscilar en los mercados como una commodity (bien básico).


"Esta primavera estamos teniendo muy buena floración del olivo pero, si no siguen los siguientes procesos, no vamos a tener aceite. A día de hoy, cabe ser optimista sobre la campaña"

De momento, la primavera no está siendo excesivamente cálida y está lloviendo bastante. ¿Cómo puede afectar al cultivo y a los precios? Se dice que podrían bajar...El olivo es un árbol de ciclo bianual. El primer año crece vegetativamente, las ramas o la estructura sobre la que al año siguiente va a producirse el ciclo reproductivo. La floración que estamos teniendo este año se está produciendo sobre lo que creció el olivo el año pasado, que fue un año de baja precipitación, con sequía. Estamos asistiendo a una muy buena floración. La primavera en España está siendo casi perfecta, con un periodo de lluvias muy importante en Semana Santa, sobre todo en Andalucía, la zona eminentemente productora, y las temperatura han acompañado porque no hemos tenido por encima de 30 grados. Estamos teniendo muy buena floración sobre un crecimiento vegetativo corto. ¿Cómo será la campaña que viene? Tenemos todavía seis meses en los que pueden pasar muchas cosas. Ahora se está produciendo el endurecimiento del hueso en la aceituna y este proceso durará el verano y necesitamos agua. Después, en septiembre u octubre, la aceituna empezará a producir grasa y volveremos a necesitar agua. Podemos tener una muy buena floración en la que ya podemos ver aceitunitas pero si en no siguen los siguientes procesos no vamos a tener aceite. A día de hoy, cabe ser optimista teniendo en cuenta que venimos de un crecimiento vegetativo corto y que por delante tenemos todavía un escenario incierto de lluvia. Hacer estimaciones de campaña hoy, el riesgo de incertidumbre es muy alto.

Pero si se sigue la tónica actual...Deberíamos tener temperaturas no muy altas y lluvias en los próximos meses.

"El aceite de oliva tiene un principio activo que se denomina un ibuprofeno natural. Es casi más que un alimento"

Otro de los efectos del encarecimiento del aceite de oliva es que se ha empezado a consumir mas otros tipos de aceites, como el de girasol. ¿Son iguales?Ahora se cumplen 30 años de, ante un incremento altísimo de infartos en Estados Unidos, un señor [el fisiólogo estadounidense Ancel Key] hizo un viaje a Creta y se dio cuenta que allí la gente era mayor y no tenía infartos y se preguntó por qué en EEUU se morían como chinches de infarto y en Creta no. Y llegó a la conclusión de que lo que evitaba ese riesgo era lo que comía esa gente y cómo vivía. Y acuñó el concepto de ‘dieta mediterránea’ y de ‘forma de vida mediterránea’. Y se dio cuenta de que el principal elemento, presente en todas las recetas, era el aceite de oliva. Hoy sabemos que tiene un potencial antioxidante brutal, alto contenido en ácido oleico. Es verdad que hoy ya nos encontramos aceites de girasol que en algunos casos pueden tener niveles similares o incluso superiores al de oliva. Pero si nos vamos a la facción no grasa encontramos el tesoro del aceite de oliva, elementos que aportan un alto nivel antioxidante. Por ejemplo, tiene un principio activo que se denomina un ibuprofeno natural. El aceite de oliva es casi más que un alimento, Así lo de determinan cada vez más científicos médicos porque es la grasa vegetal mas sana que un ser humano puede consumir. Ser capaces de comunicar esta asociación entre lo mejor para tu salud y lo mejor para el medio ambiente es brutal desde el punto de vista de convencimiento al consumidor.

¿El alza de los precios puede hacer que disminuya el consumo de algo tan bueno para la salud? ¿Está el aceite de oliva en un momento crítico?Creo que es todavía pronto para analizarlo porque no tenemos datos oficiales fiables de la respuestas del consumidor a estos dos último dos años de situación absolutamente excepcional de precios. Lo que se ha publicado en distintos medios técnicos es que todo parece indicar que el consumidor ha demostrado fidelidad hacia el producto. Es decir, que ese incremento tan grande de precios no se ha visto reflejado en un descenso tan grande del consumo. Es obvio que ha habido un descenso del consumo porque ha habido menos producción, pero hasta qué punto ese incremento de precios ha provocado un mayor descenso en el consumo es algo pronto para analizar. Pero con los datos que hay ahora, sí parecen indicar que el consumidor de aceite de oliva ha sido fiel al producto, a pesar de todo.

Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento