Unas 16.000 personas durante el año pasado comienzan tratamientos por adicciones en Cataluña: la cifra más alta desde 1987

Foto de la Policía Municipal de Valladolid de personas consumiendo alcohol.
Foto de la Policía Municipal de Valladolid de personas consumiendo alcohol.
POLICÍA MUNICIPAL
Foto de la Policía Municipal de Valladolid de personas consumiendo alcohol.

Un total de 15.734 personas iniciaron tratamientos debido a adicciones durante el año pasado en Cataluña, la cifra más alta desde 1987. El alcohol fue la droga con mayor número de tratamientos (6.555, el 44% del total) y la que más urgencias hospitalarias ocasionó (51%). En cambio, la heroína marca en 2023 un mínimo histórico, por los tratamiento (1.115) y por el índice de mortalidad. Por otro lado, el número de tratamientos por adicciones comportamentales fueron 953; las apuestas coparon con un 76% de las demandas de tratamiento por este tipo de adicción. La modalidad en línea, que se asocia a unas consecuencias económicas más severas, la utilizaron el 43,2% de las personas jugadoras.

Estas son los últimos datos del Observatorio Catalán de Drogas y Adicciones Comportamentales de la Subdirección General de Adicciones, VIH, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis Víricas (SGAVIH) de la Agencia de Salud Pública de Cataluña. El Departamento de Salud ha asegurado que este incremento en los índices de tratamiento no refleja un aumento del problema, sino que muestra sobre todo un aumento en la accesibilidad y el esfuerzo para detectar y tratar a personas con adicciones.

El alcohol es la droga con mayor índice de tratamientos (44%) y una mayor carga de mortalidad. El 72% de las personas, que iniciaron tratamientos por alcohol, fueron hombres con una edad media de 47 años.

La segunda droga que generó mayor cantidad de tratamientos fue la cocaína. El 2023 supuso el 24% del total (3.492 casos), de los cuales la mayoría eran hombres (el 81% del total). Este consumo se concentró en la población de entre 30 y 50 años, y se hizo mayoritariamente por vía intranasal. La cocaína fue también la sustancia más presente en las muertes por reacción aguda y también a urgencias después del alcohol.

El cannabis, con 2.046 tratamientos, representó el 14% del total, con un 76% hombres. Fue la droga que generó más demanda de tratamiento en edades por debajo de los 25 años.

Sobre la distribución por sexos, el estudio apunta que el 76% de los tratados eran hombres, mientras que el 24% mujeres. Los hombres tratados, mayoritariamente, son consumidores de cocaína y heroína. Exceptuando el tabaco y el cannabis, las mujeres declararon ser mayores consumidoras a diario del resto de sustancias. 

El 62% de las personas que iniciaron tratamiento tenían más de 40 años. En menores de 25 años, los índices de tratamientos fueron mayoritariamente por cannabis. Entre los 26 y los 40 años, eran tanto por el alcohol como por la cocaína, y a partir de los 40 años, el alcohol fue la droga que generó más demandas de tratamiento.

Durante el 2022 se registraron 201 muertes por sobredosis. Respecto a años anteriores, el estudio muestra que ha habido un descenso en sobredosis con presencia de opioides. Esta droga causó el 45% de las sobredosis, mientras que en 2021 copó el 64% de los casos.

En cuanto a los inicios de tratamiento por adicciones comportamentales (953), el 76% (723) fue por juegos de apuestas, seguidos en segundo lugar y a gran distancia por los videojuegos, con un 8% (77). Las máquinas tragaperras fueron con mucha diferencia la tipología de juego que generó más demanda de tratamiento por juegos de apuestas en ambos sexos.

La preeminencia de los hombres (85% del total) también se evidenció en este tipo de adicciones. El juego de apuestas (80%), fue la principal causa de inicio de tratamiento en los hombres, seguido de lejos por los videojuegos (9%). Los hombres de 18 a 25 años representaron un 20% de las demandas de tratamiento por juegos de apuestas. Un 40% estaban entre los 30 y los 50 años de edad.

En las mujeres, con números más bajos, la mayoría fueron por juegos de apuestas, 56% (81), seguido de la adicción a las compras, 17% (25). Hubo 51 (5% del total) tratamientos en menores de edad. La mayoría (47), por videojuegos u otras adiciones digitales.

En cuanto al nivel de estudios, no tenían estudios o estudios primarios, el 50% de las mujeres y el 30% de los hombres. Un 68% de mujeres y un 57% de hombres presentaban factores de riesgo psicológico, y el 42% de las mujeres y el 24% de los hombres, un diagnóstico de salud mental.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento