Sumar perfila el cónclave en el que definirá su futuro con IU, los 'comuns' y Más Madrid y la duda de si asistirá Compromís

La líder de Sumar, Yolanda Díaz, interviene en un acto en Sevilla el 2 de junio de 2024.
La líder 'de facto' de Sumar, Yolanda Díaz, junto al coordinador federal de IU, Antonio Maíllo.
EP
La líder de Sumar, Yolanda Díaz, interviene en un acto en Sevilla el 2 de junio de 2024.

Sumar comienza su reorganización con la intención de atajar la grave crisis en la que se haya sumido desde que, hace un par de semanas, recibiera un severísimo correctivo en las elecciones europeas. La semana pasada, la coalición que sigue liderando de facto Yolanda Díaz anunció que convocaría a los partidos que la integran para definir el nuevo reparto de poder interno y también para empezar a elaborar un diagnóstico de los problemas políticos y de discurso que han llevado a Sumar a cosechar menos de un 5% de apoyos en las urnas. Y la primera reunión de esa mesa de partidos se celebrará la próxima semana o, como tarde, la siguiente: están convocados IU, Más Madrid, Catalunya en Comú, Compromís o Chunta Aragonesista, aunque valencianistas y aragoneses aún no han decidido si acudirán.

Fuentes de la dirección de Sumar confían en que esta primera reunión entre todos los aliados de Yolanda Díaz tenga lugar antes del próximo domingo, aunque la fecha concreta aún no está definida y otras fuentes plantean la posibilidad de retrasarla hasta la primera semana de julio. Tampoco está decidido quiénes acudirán al cónclave, aunque el deseo de los de Díaz es que las delegaciones que envíen los partidos sean de máximo nivel, puesto que la mesa se ha convocado con la idea de ser clave para definir el futuro de la izquierda a la izquierda del PSOE. Del primer encuentro solo se espera que salga un calendario de pasos a dar, pero lo previsto es que para mediados de agosto ya se hayan bosquejado un análisis y una hoja de ruta, según fuentes de Sumar.

No obstante, la propia convocatoria de una mesa de partidos en la que estén representados, en pie de igualdad, Movimiento Sumar (el partido de Díaz), IU, Más Madrid y Catalunya en Comú ya deja claro que los cambios internos en la alianza de partidos en torno a Díaz son un hecho. La vicepresidenta ideó una alianza en la que ella y su pequeña formación eran preponderantes y en la que intentó subsumir a sus socios. Y la sucesión de batacazos electorales, el último el de las europeas, han dado al traste con esa concepción de Sumar por la vía de los hechos: ahora, todos los partidos que componen la coalición van a discutir de igual a igual, lo que de facto supone quitar buena parte de su poder interno a Díaz.

Fuentes de Sumar, en esa línea, admiten que el diseño de la dirección de la formación, por el cual Díaz y los suyos se garantizaban por estatutos el control del 70% de los órganos internos, ha sido superado por los acontecimientos y deberá sustituirse en la asamblea que la formación tiene previsto celebrar en otoño por un modelo de elección de listas y toma de decisiones que refleje el peso real de los diferentes partidos dentro de la coalición. Pero también señalan que "el mensaje" que debe salir de la mesa de partidos es que Sumar "va en serio" y que los reveses electorales no han herido de muerte la idea de una alianza a la izquierda del PSOE.

Harina de otro costal es lo que ocurra con la estrategia política y discursiva de Sumar. Con respecto a ese asunto, las hipótesis de los partidos sobre los posibles errores que se han cometido están menos avanzadas y será la mesa que reunirá a todas las formaciones, precisamente, la que debe servir como foro para elaborar un análisis compartido al respecto. Pero su prioridad, eso sí, será arreglar los problemas organizativos, que todos los actores consultados consideran el problema más urgente dentro de Sumar.

Un contexto complicado

Ninguna de las fuentes consultadas, de diferentes formaciones, quieren entrar a discutir los errores políticos que ha podido cometer Sumar antes de la reunión. "Ahora que se están dando pasos en la buena dirección", lo que se discuta debe ser de puertas para adentro, plantea en esta línea un dirigente de Más Madrid. Otros partidos, igualmente, se limitan a señalar que en la mesa de partidos se discutirá sobre la trayectoria de Sumar desde su fundación el año pasado, pero evitan dar detalles sobre qué análisis hacen de los resultados de las europeas. La directriz es hablar primero dentro.

Dirigentes del entorno de Yolanda Díaz, no obstante, consideran que una buena parte del pésimo resultado de las europeas tiene que ver, además de con las peleas internas fruto de un diseño organizativo creado para invisibilizar a los partidos aliados de la vicepresidenta, con un contexto muy negativo para la izquierda en todo Occidente. "Sí, podemos decir, por ejemplo, que deberíamos haber hecho una campaña más centrada en reivindicar los logros en el Gobierno, pero claramente ese no es el asunto: lo que explica un resultado mediocre es mucho más el momento histórico y la división dentro del espacio" de la izquierda a la izquierda del PSOE, resume un dirigente.

"En la Europa de los últimos tres años habíamos visto como, tras la pandemia, se estaba imponiendo un modelo keynesiano, de vuelta al protagonismo del sector público, y de repente esa recuperación de un papel cada vez mayor del Estado ha tomado en los dos últimos años un giro belicista: se está reforzando el Estado, pero no para proporcionar más cuidados o más protección, sino para reforzar la industria militar. Es imposible que esto no nos haya pillado con el pie cambiado", abundan por su parte fuentes de Sumar. Y la respuesta ante eso, sostienen, ni depende por entero de Sumar ni se puede definir en unas semanas.

Redactor '20minutos'

Redactor de Nacional. Me hice mayor en Infolibre y llegué a 20minutos a finales de 2019. Sigo a Sumar y a Podemos y me paso la vida en el Congreso, donde también me encargo de la crónica parlamentaria. Cosecha de 1993.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento