¿Por qué se usa ropa blanca y pañuelo rojo en San Fermín?

Un mozo mira a los toros, durante del séptimo encierro de los Sanfermines 2023 protagonizado por astados de la ganadería de Victoriano del Río.
Un joven mira a los toros, durante un encierro de San Fermín, en una imagen de archivo.
EFE
Un mozo mira a los toros, durante del séptimo encierro de los Sanfermines 2023 protagonizado por astados de la ganadería de Victoriano del Río.

Ya ha empezado la cuenta atrás para el famoso 'chupinazo' que dará comienzo a las fiestas de San Fermín 2024, una de las más famosas de España y que conmemora al patrón de Pamplona. Se trata de una festividad reconocida a nivel internacional que reúne cada año a miles de personas en la capital navarra para disfrutar del ambiente y sus tradicionales encierros desde el 6 al 14 de julio.

En este sentido, aquellos que deseen empaparse de la esencia de estas fiestas deberán cumplir con una de sus mayores señas de identidad: su vestimenta, consistente en ropa blanca y un inconfundible pañuelo rojo. Pero, ¿cuál es la historia del origen de esta tradición?

Las teorías sobre el atuendo rojiblanco

Desde el portal especializado en la historia y la tradición de esta popular fiesta, sanfermines.net, afirman que no se sabe con certeza por qué se adoptó la vestimenta rojiblanca ni de donde viene, si bien hay múltiples teorías con las que se trata de dar explicación al atuendo pamplonica, es decir, las prendas blancas con la faja y el pañuelo de color rojo.

Son muchos los que señalan a la casi centenaria peña de La Veleta, -fundada en 1931- como la precursora de la vestimenta sanferminera. Esta peña, formada por gente humilde y de clase obrera, buscaba en sus primeros años un uniforme que los identificara y los distinguiera del resto de agrupaciones.

Así, se decantaron por ropa blanca, por ser las prendas más asequibles, y sumaron el pañuelo rojo para tener un elemento vistoso en el atuendo. De esta forma, la peña logró su objetivo, sin saber que marcaría una tendencia que perduraría casi un siglo después.

Otra corriente sugiere que el atuendo blanco y el pañuelo rojo es una influencia clara de los txistularis de Biarritz, unos músicos populares y tradicionales en el folclore del área vasco-navarra, que ya portaban esta vestimenta blanca con una faja roja. A ellos se suma la influencia de los joteros, que actuaban en el Teatro Gayarre de Pamplona en la década de 1930, y de los pelotaris (los jugadores de pelota vasca) que compartían dichos elementos.

El rojo, en recuerdo al martirio de San Fermín

La tradición popular da especial importancia al elemento de color rojo, el pañuelo que se debe anudar al cuello tras el chupinazo hasta el 'Pobre de mí' que cierra las fiestas de San Fermín. Precisamente es a este santo, San Fermín de Amiens, a quién se atribuye el color rojo en recuerdo de su martirio al morir decapitado en la ciudad francesa en el siglo III. Hay quién dice también que el color rojo representa la sangre del santo, y hay incluso quién lo asocia con el color de la bandera de Navarra.

Sin embargo, son muchas las peñas que utilizan el pañuelo como distintivo, cambiando el color. Es el caso de peñas como La Única (que porta un pañuelo verde) o de La Jarana y el Txako (que portan pañuelos azules). Estos pañuelos y fajas suelen llevar bordado al santo o el escudo de Navarra.

Sea cuál sea el verdadero origen, ya sea un hecho concreto o la influencia de siglos de cultura e influencia en la zona, no hay duda de que el atuendo blanco y el pañuelo rojo son una de las grandes señas de identidad de una fiesta que es de Interés Turístico Internacional.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento