Las autoras y profesionales del cómic, unas adelantadas en la lucha feminista

'Cathy', de Cathy Guisewite.
'Cathy', de Cathy Guisewite.
Cátedra
'Cathy', de Cathy Guisewite.

Si estimamos que el origen del cómic se encuentra en la ilustración, podría considerarse madres de la historieta a varias mujeres, como la misteriosa Ende, que en la Alta Edad Media creó iluminaciones y miniaturas para el Beato de Gerona (975), la alemana Sybilla von Bondorf (1450- 1524) o la grabadora, impresora y docente inglesa Mary Darly (1756 -1779).

Ese es el punto de partida de Viñetaria. Historia universal de las autoras de cómic, de Elisa McCausland y Diego Salgado, publicado recientemente por Cátedra, un repaso a las artistas que han contribuido a esta disciplina durante sus 130 años de evolución.

Tiras de prensa, novelas gráficas, webcómics, revistas periódicas… McCausland y Salgado han trazado una genealogía en esta disciplina, una genealogía de mujeres sistemáticamente obliteradas por el canon. 

En su opinión, la dificultad de articular una red de conexiones y sentidos en torno a las autoras de cómic tiene que ver con dos cuestiones. "Ha existido más interés por intervenir el canon de autores de cómic ya establecido, imbricando a las autoras en un constructo ideológico y ensayístico que se consideraba inamovible. Las autoras constituían excepciones", explican ambos.

"Hoy a ensayistas como nosotros nos interesa calar en las circunstancias productivas, sociales y culturales que han rodeado la producción y lectura de cómic para deducir otros discursos desde una perspectiva feminista", señalan.

La segunda cuestión se debe a la falta de visión de conjunto sobre la historia del cómic: "Empieza a ser más fácil gracias a Internet, las redes de investigación y una mayor accesibilidad a cómics y revistas especializadas del pasado".

Ilustración de Marga Gil Roësset para 'El niño de oro' (1920), cuento fantástico escrito por su hermana, Consuelo Gil.
Ilustración de Marga Gil Roësset para 'El niño de oro' (1920), cuento fantástico escrito por su hermana, Consuelo Gil.
Cátedra

Los géneros donde las mujeres estuvieron muy presentes en sus inicios fueron el cómic romántico, el pulp gótico, el costumbrista, el infantil y juvenil y las "revistas para chicas". "Un formato que triunfa entre los años cincuenta y setenta en Europa y Estados Unidos. El cómic romántico deriva en los años sesenta en países como Gran Bretaña en un romanticismo gótico muy interesante. Entre los setenta y los noventa se abre paso el cómic político y autobiográfico, que es la antesala de la novela gráfica, donde las autoras tendrán un peso importante", nos cuentan.

Las profesionales de este medio participaron y fustigaron la revolución feminista. La viñeta humorística afianzó su presencia en medios impresos. Ahí están las viñetas sufragistas de Kate Carew, Nina E. Allender, o Rose O’Neil, quien firmó la primera tira cómica de una autora estadounidense. "Brinkley Girl de Nell Brinkley (1886- 1944), con sus chicas sofisticadas y estilosas, evolucionó la ilustración comprometida con el sufragio femenino hacia un modelo más mainstream. Eso resultó fundamental para cambiar durante el primer tercio del siglo XX la percepción del feminismo de primera ola, que era descrito y parodiado como un movimiento agresivo", afirman. Brinkley convenció al público con sus dibujos. "Les ayudó a entender que el sufragio universal no solo iba a implicar una mayor presencia de las mujeres en la vida pública, sino también a que el conjunto de la sociedad fuese más moderno y atractivo", señalan.

El arquetipo de la 'Brinkley Girl', tan moderna o más que en su momento, por Nell Brinkley.
El arquetipo de la 'Brinkley Girl', tan moderna o más que en su momento, por Nell Brinkley.
Cátedra

Autoras comprometidas como Martha Orr (1908 -2001) plasmaron las penurias de la Gran Depresión con Apple Mary, sobre una anciana que termina vendiendo manzanas por la calle en un puesto ambulante para ayudar a su familia sumida en la pobreza. Cuando Cathy Guisewite (1950) publica la tira diaria Cathy, escaseaban las historietistas que consignaran la rutina de las mujeres.

En 1939 arranca la época del comic book estadounidense. "Hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la cifra de autoras empleadas en la industria del comic book alcanza anualmente la docena". Como sucedió en otros sectores, con la guerra, las cosas cambian. Las autoras multiplican por tres su presencia en el sector hasta contarse en torno a cuarenta anualmente entre 1940 y 1950.

En España, es ineludible la figura de Marga Gil Roësset, la sinsombrero que se quitó la vida con 24 años, y que no solo ilustraba, también firmaba esculturas. Es muy probable que Saint-Exupéry se inspirara en sus dibujos para crear El Principito. La Guerra Civil y el Franquismo dieron al traste con el impulso creativo que se respiraba en ambientes como el Lyceum Club Femenino donde se convocó en 1931 el I Salón de Dibujantas.

Emma es encantadora (1981) de Trini Tinturé se adelantó a series como Embrujadas (1998-2006). El argumento: Emma, una bruja de la Edad Media, es quemada y viaja mediante un hechizo a nuestros tiempos junto a su madre y su abuela. "Tinturé siempre estuvo atenta a los cambios de la sociedad y los discursos de la emancipación femenina, y Emma es encantadora lo demuestra. Es un título muy de los años ochenta, cuando las mujeres de ficción empezaron a ser protagonistas absolutas en los ámbitos del cine, el cómic y la música pop", nos cuentan.

'Emma es encantadora' (1981), la obra más popular de Trini Tinturé en nuestro país, fue una idea original de la autora.
'Emma es encantadora' (1981), la obra más popular de Trini Tinturé en nuestro país, fue una idea original de la autora.
Cátedra

Otro hito, Esther y su mundo, de la historietista española más popular de todos los tiempos, Purita Campos (1947 -2019). "Campos volvió a Esther en 2006, y acaba de publicarse una suerte de cierre a sus aventuras que ha escrito Carlos Portela y ha dibujado Aneke. La obra de Campos sigue presente en el imaginario cultural medio siglo después del nacimiento de Esther. Campos, fallecida en 2019, ha sido posiblemente la autora de cómic de nuestro país más influyente en varias generaciones de lectoras y, afortunadamente, su labor ha sido reconocida institucionalmente en varias ocasiones", opinan.

La investigación no estuvo exenta de dificultades debidas a la falta de investigaciones en torno al cómic y los problemas para acceder a materiales de geografías y momentos históricos muy diversos. "Por eso, comentamos siempre que Viñetaria es un trabajo en marcha, que precisará de actualizaciones pero que, ahora mismo, un recorrido histórico, geográfico, transversal del aporte de las autoras al medio cómic", afirman.

Escritora y periodista

María Ovelar es escritora en sentido amplio: poeta (dos libros publicados en Valparaíso ediciones), autora de relatos, periodista, traductora (inglés, francés e italiano), copy creativa, performer y DJ. Además de colaborar con EL PAIS, periódico donde trabajó durante trece años, escribe en 20Minutos, Cuadernos Hispanoamericanos y varias publicaciones de Condé Nast. También ha trabajado como profesora de Literatura española y de español y francés en la India (Mahindra United World College). Licenciada en Traducción e Interpretación, master de EL PAIS / UAM y Bachillerato Internacional con una beca en el United World College of the Adriatic. Es la fundadora de LaSafo, sello con el que ha organizado retiros de yoga, meditación, escritura y varios cursos de escritura en bibliotecas e institutos. Organiza eventos culturales desde 2018.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento