Nacional

El análisis de la microbiota en heces y sangre, clave para tratar a los pacientes con problemas neurológicos por covid persistente

Microbiota
CIENCIA PARA LLEVAR

La respuesta a cómo tratar los efectos neurológicos que causa la covid persistente podría estar en las heces y la sangre. El análisis de la microbiota está demostrando ser clave, ya no solo para evaluar la gravedad de la enfermedad, sino también para intentar desarrollar un tratamiento individualizado y personalizado según los resultados clínicos del paciente. 

La neurocientífica Sonia Villapol lleva investigando los efectos del también llamado long-covid desde el inicio de la pandemia, y ahora lidera una línea de investigación centrada precisamente en identificar biomarcadores de diagnóstico en función de las bacterias microbianas. Lo hace desde Estados Unidos, en el Centro de Investigación de Houston (Texas), donde ella y su equipo estudian la microbiota —ya sea en materia fecal, en la saliva o en un análisis de la sangre— para definir el perfil de esa persona e identificar las causas que inducen a que sufra esos síntomas persistentes para aplicar un tratamiento específico a su caso.

"El biomarcador es fundamental para atacar la enfermedad, saber su causa y aplicar el tratamiento. Si las causas de los síntomas de la covid persistente te lo está produciendo una autoinmunidad, por ejemplo, es ridículo aplicar tratamientos con antivirales. Entonces, hay que crear perfiles individuales y es en la dirección que vamos en la línea de investigación de mi laboratorio", cuenta Villapol en el 30 congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), en A Coruña (Galicia). 

Tanto la microbiota como los índices inflamatorios pueden ser una predicción de cuánto van a durar los síntomas, cómo es la severidad, la intensidad o si se va a agravar o no la enfermedad. Se trata, en definitiva, de "dibujar un perfil de la microbiota intestinal asociada a la depresión, la ansiedad, los síntomas de estrés, o incluso a otro tipo de enfermedades neurológicas", cuenta la neurocientífica. 

Se calcula que puede haber en torno a 75 millones de afectados a nivel global por la covid persistente (dos millones en España), y que entre el 3 y el 10% de los infectados por el virus acaban desarrollando una persistencia. "Cuando hablamos de covid persistente nos referimos a una persona que puede tener 200 síntomas y estar completamente debilitado y no puede trabajar; a otra que tiene quizás pérdida de olfato y nada más. Entonces, es un abanico muy amplio, pero es una realidad que hay que atacar por todos los problemas que genera, y para ello hacen falta estos identificadores, estos marcadores que estamos desarrollando", explica Villapol. 

Además, recuerda la investigadora, "los síntomas que más tardan en desaparecer son los neurológicos, por la complejidad del cerebro y de que te cures, por ejemplo, de una depresión". Según incide, no es lo mismo que un problema inmune o uno respiratorio "para los que ya hay tratamientos más sistemáticos". Numerosos estudios han demostrado también que la covid persistente acelera y agrava las enfermedades neurológicas que ya padecía el paciente antes de contraer el virus, como el Alzhéimer, la demencia o el Párkinson. "Personas que ya de por sí se considera que son vulnerables, incluso personas con problemas psiquiátricos que, si pasan covid, luego tienen más probabilidades de tener covid persistente y problemas neurológicos", detalla Villapol. 

La microbiota controla el 70% de la inmunidad

De este modo, los biomarcadores pueden ser cruciales para identificar las causas de esa aceleración causada por la neurodegeneración. "Cuando se acelera el proceso neurodegenerativo es porque hay una inflamación sistémica. Y es el covid lo que causa esa tormenta de citoquina, esa inflamación constante", cuenta la neurocientífica. 

De ahí que su laboratorio se centre en el estudio del cerebro y el intestino (la microbiota), ya que cuando el sistema inmune está débil —en este caso por el SARS-Cov-2—, se producen alteraciones gastrointestinales. De hecho, recuerda Villapol, uno de los primeros síntomas que se identificaron al inicio de la pandemia en la fase aguda o persistente de la covid son los problemas gastrointestinales, como vómitos, dolor de barriga o diarrea. "Y eso está produciendo disbiosis, alteración de la microbiota, que al final es la que controla el 70% de la inmunidad. Y la inmunidad afecta al cerebro, y el cerebro es lo que causa la inflamación y produce los problemas neurológicos". 

Así, hay determinadas bacterias que, de alguna forma, "tienen el timón" de todo ese control, por ello el equipo de Villapol está intentando detectar cuáles son, en qué composición y qué metabolitos o qué neurotransmisores se están produciendo para que alteren la función cognitiva. Y, una vez identificado eso, el tratamiento puede ser mucho más concreto, eficaz y ajustado a la persona analizada. "Por ejemplo, si a ti te falta una bacteria que tiene conexión con problemas de falta de memoria, pues vamos a administrarte probióticos con esa bacteria que te está faltando para reemplazarlo y buscar una regulación", ejemplifica. 

Ayuda para luchar contra otras enfermedades

Los hallazgos de esta investigación pueden ser, además, muy útiles para tratar otras enfermedades neurodegenerativas. Al final, cuenta la neuróloga, cuando se habla de covid persistente a nivel neurológico, se incluyen otras enfermedades como el ictus o los traumatismos craneoencefálicos que también implican una inflamación del cerebro. "Un avance en la investigación del covid persistente va a ayudar a otro tipo de enfermedades neurológicas, porque se está hablando más o menos de lo mismo. Cualquier tipo de medicamento que se pueda aplicar para reducir esa autoinflamación va a beneficiar", sostiene. 

Riesgo acumulativo de sufrir covid persistente

Todas esas secuelas que deja la covid persistente pueden darse también en personas que se contagian del virus de forma repetida. "El riesgo de sufrir covid persistente es acumulativo", incide Villapol, quien recuerda que ya hay varios estudios que demuestran que cada infección aumenta el riesgo de desarrollar una persistencia. 

Debido a eso, Villapol insiste en dejar de equiparar el SARS-Cov-2 con una gripe, pues, al ser un virus multisistémico, afecta a muchos más órganos que los pulmones y las complicaciones pueden alargarse en el tiempo. 

Redactora '20minutos'

Como redactora de Sociedad, sigo de cerca las informaciones de Igualdad, Educación, Sanidad y Derechos Sociales en la sección de Nacional de 20minutos desde 2021. Antes, me curtí durante dos años en la sección de Última Hora y Cierre. Me crié en Barcelona, pasé por Teruel, aunque Madrid es mi casa desde 2013, donde me gradué en Periodismo en la Complutense. Algo melómana y muy feminista, también cuento las historias de quienes tienen menos voz.

loading...