Cuenta atrás para el aceite de oliva sin IVA: su consumo se ha reducido pese a que gastamos más en su compra

Una nueva investigación ha encontrado que el consumo diario de aceite de oliva puede proteger frente a la mortalidad asociada a la demencia.
Aceite de oliva.
GETTY IMAGES
Una nueva investigación ha encontrado que el consumo diario de aceite de oliva puede proteger frente a la mortalidad asociada a la demencia.

Los elevados precios del aceite de oliva han afectado de manera significativa los bolsillos de los españoles, así como también sus hábitos de consumo. Durante el año 2023 el precio medio del 'oro líquido' se incrementó en un 41,5% con respecto al año anterior, lo que provocó que su consumo se redujera un 10,1% (hasta los 149,7 millones de litros) . Pese a este decremento, los hogares gastaron un 25,7% más en la compra de aceite de oliva, según indica el Informe de Consumo Alimentario presentado este viernes por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

La publicación del documento se ha producido el mismo día que el Gobierno ha anunciado la eliminación del IVA del aceite de oliva. La medida, que será aprobada por el Consejo de Ministros el próximo martes y que entrará en vigor a partir del 1 de julio, será de carácter temporal. Más adelante, este producto pasará a formar parte de los productos de primera necesidad, por lo que se le aplicará el IVA superreducido del 4%. De esta manera, se evitaría que el consumo se trasladara a otras alternativas "a priori más económicas, pero menos saludables", según ha expresado la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Los españoles pagaron aproximadamente 5,52 euros por cada litro de aceite de oliva el año pasado, lo que supone 1,62 euros más que en 2022. Además, destinaron el 1,02% de su presupuesto a la compra de este producto, una proporción de 0,16 puntos porcentuales más que el año pasado. Si nos centramos en el gasto por persona, el informe destaca que cada una se gastó unos 17,69 euros al año en aceite de oliva. También se destaca que cada español consumió 3,20 litros en el año, un 11,1% menos que en 2022. 

Cabe destacar que a pesar del considerable incremento de su precio, el aceite de oliva continúa siendo uno de los preferidos de los consumidores españoles. En concreto, es el segundo tipo de aceite más consumido de España, por detrás del de girasol y sin contar los virgen y virgen extra. Sin embargo, también se debe tomar en cuenta que la demanda de este producto se ha contraído a un ritmo muy superior al del sector oleícola en general, que experimentó una caída del 3,3%, casi siete puntos porcentuales menos.

En el caso de los aceites de oliva virgen y virgen extra destacan algunas curiosidades. La demanda del primero solo se contrajo un 1% y los consumidores gastaron un 41,5% más en la compra de este producto. Por su parte, el consumo del aceite de oliva virgen extra disminuyó un 23,8% y los españoles gastaron un 8,6% más en su compra. Cabe destacar que los precios de ambos se incrementaron más del 44% el año pasado.

El precio del aceite de girasol baja

Los datos del aceite de girasol son completamente diferentes a los del aceite de oliva. Según detalla el documento publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el consumo de este producto se incrementó un 24,6%, ya que es uno de los más asequibles del mercado. El precio medio el año pasado se redujo un 22,2% y los españoles se gastaron un 4,2% menos en su compra. Concretamente, el precio medio del aceite de girasol fue de 1,86 euros por litro. Además, cada persona ingirió 3,33 litros de aceite de media y gastó unos 6,20 euros/litro al año.

Además del aceite de girasol, el otro aceite que vio incrementada su demanda el año pasado fue el de orujo de oliva. En concreto, la compra de este producto incrementó un 105,9% y, de momento, solo representa un 2,7% del consumo total de aceite. El precio medio de este producto es de 3,71 euros/litro, unos 0,83 euros menos que el del resto del sector. Por su parte, la compra del resto de aceites, incluyendo el de maíz, disminuyó con respecto a 2022.

Redactora '20minutos'

Graduada en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. He trabajado en la sección de Ciudades escribiendo noticias de actualidad, así como también temas SEO enfocados al ámbito local. También he pasado por Cierre y en la actualidad escribo en la sección de Última Hora.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento