La brecha salarial autonómica se ensancha: Madrid y Baleares despegan, mientras Andalucía y Extremadura se alejan del resto

Varias mujeres compran en una carnicería en un mercado madrileño.
Varias mujeres compran en una carnicería en un mercado madrileño.
EDUARDO PARRA / EP
Varias mujeres compran en una carnicería en un mercado madrileño.

La realidad salarial de los asalariados españoles es muy diferente en función de dónde residen los trabajadores. No es lo mismo estar empleado en Madrid, donde las empresas pagan unos 2.778 euros al mes de media en salarios, que hacerlo en Extremadura, donde la retribución promedio es de 1.755 euros. Así se puede comprobar en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral que publicó el INE el pasado lunes. 

Las diferencias entre regiones son antiguas y tienen que ver con las propias dinámicas económicas de cada territorio. Pero la realidad es que las diferencias retributivas entre las comunidades más acaudaladas y las más rezagadas se han acentuado desde la gran crisis financiera de 2008. El sueldo en las comunidades donde se gana más que en la media nacional, supera en un 25,8% al sueldo en las comunidades que están por debajo. Una brecha que el año en que pinchó la burbuja era de 2,4 puntos más pequeña. 

Esto se debe a que algunas de las comunidades más boyantes, como es el caso de Madrid, han acelerado y han dejado atrás a las más rezagadas. El sueldo medio de un trabajador madrileño en el arranque de 2024 —corregido de efectos estacionales mediante una media móvil de cuatro trimestres— estaba un 21% por encima de la media nacional y superaba en un 54% el de un extremeño. Pero en 2008 esas diferencias no eran tan grandes. El salario madrileño promedio superaba entonces en un 17% el nacional y quedaba un 41% por encima de la media en Extremadura.

La geografía es una variable clave en las desigualdades salariales del país. La región condiciona cuestiones como la actividad que se realiza o la oferta de trabajo en general. No es igual el perfil de un trabajador en comunidades como País Vasco y Navarra donde la industria tiene más peso, que el de una economía más basada en los servicios como las de Baleares y Canarias; ni el de la potente economía del conocimiento madrileña que concentra a profesionales liberales con salarios elevados.

Las comunidades que han conseguido ganarle terreno a la brecha son escasas. Más allá de Madrid, llama la atención la pujanza de Baleares, que le ha recortado en casi cuatro puntos porcentuales a la diferencia que la separa del sueldo medio nacional. La retribución media en la isla está ahora un 2,1% por debajo de la de España, frente al 5,8% que registraba a finales de 2008. En el caso de Baleares, el papel que juega el boom de turismo extranjero está siendo clave. El PIB balear es el segundo que más ha crecido desde la gran crisis, solo por detrás de Madrid. 

Al margen de estos dos casos, solo Galicia y Navarra han sido capaces de reducir su brecha o de poner más distancia con el promedio nacional. En el caso de Cataluña (la tercera comunidad con mejor sueldo promedio) la brecha apenas ha variado en comparación con el nivel que se veía a finales de 2008. 

Dentro del grupo de comunidades con mejor retribución hay otro caso llamativo, aunque por lo contrario, y es el del País Vasco. Esta comunidad, que en 2008 registraba el mejor sueldo medio del país, ha visto reducida la ventaja que tenía respecto al promedio nacional. En 2008 estaba un 17% encima y ahora lo está solo un 12,9%. Un terreno que se ha perdido tras el estallido de la pandemia.

Las rezagadas se alejan más

En España, hay trece comunidades autónomas con un salario medio por debajo del que registra el conjunto del país. Una brecha que se ha agravado desde que estallara la crisis financiera en 2008, lo que pone de manifiesto que sigue existiendo una España a dos velocidades. En este grupo hay algunos territorios que están en una situación muy similar a la de 2008 respecto a la media nacional. Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana o Asturias apenas se han movido. 

Sin embargo, dentro de este grupo de comunidades más rezagadas salarialmente, hay territorios donde la brecha retributiva se ha agrandado significativamente. En Andalucía, el salario medio a finales de 2008 estaba un 7,6% por debajo del promedio nacional. Ahora, la brecha es del 12,6%. El caso de Extremadura también es llamativo. La comunidad con el sueldo más bajo del país tiene una ganancia media un 21,2% por debajo de la del conjunto de España, cuando hace 16 años era del 17%. 

Más allá de estos casos, los trabajadores de La Rioja, Canarias, Castilla y León, Aragón y Cantabria también han visto cómo su retribución se ha alejado más de la media nacional desde que estalló la crisis financiera. Todas estas comunidades, junto a Extremadura y Andalucía, comparten una característica común. Y es que, en mayor o menor medida, han registrado un crecimiento económico peor al de la media nacional en los últimos 16 años. 

Redactor '20minutos'

Redactor de Economía y Datos desde 2021. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. En 20minutos desde 2019. Antes pasé por la sección de Internacional del diario El Mundo. Adicto al Excel y a la web del INE. En lucha constante por acercar el obtuso lenguaje de la economía a la realidad de las personas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento