Hallan en el permafrost de Siberia un lobo de hace 44.000 años: conserva la piel, los dientes e incluso los órganos

Imagen del lobo conservado en el permafrost de Siberia.
Imagen del lobo conservado en el permafrost de Siberia.
Universidad Federal del Noreste
Imagen del lobo conservado en el permafrost de Siberia.

Científicos rusos han iniciado la autopsia de un lobo que vivió en Siberia hace 44.000 años y cuyo cuerpo, incluido el pelo, los dientes y los órganos internos, están extraordinariamente bien conservados gracias a las bajas temperaturas del permafrost.

Tal y como recoge el Daily Mail, el lobo fue descubierto por los lugareños en 2021 en el permafrost a una profundidad de unos 40 metros junto al río Tirekhtyakh en el distrito de Abyi de Yakutia, la región más fría de Rusia.

Recientemente ha sido trasladado al Laboratorio del Museo Mammoth de la Universidad Federal del Noreste en Yakutsk, donde se le está realizando una autopsia.

"Su estómago permaneció aislado, sin contaminación", dice el doctor Albert Protopopov, jefe del Departamento de Estudio de Fauna de Mamuts de la Academia de Ciencias de Yakutia.

"Como resultado de la disección, esperamos obtener una sección transversal instantánea de la biota del antiguo Pleistoceno", añade el experto en declaraciones recogidas por el Daily Mail.

"Era un depredador activo y de gran tamaño, y tenemos la oportunidad de descubrir qué comía. Además, su estómago contiene los restos de lo que consumió su presa", prosigue Protopopov.

El doctor Maxim Cheprasov, director del Laboratorio del Museo Mammoth, dijo: "Extrajimos un premolar para determinar la edad biológica del hallazgo. Sin embargo, por el desgaste de los dientes y el desarrollo de la cresta sagital, ya podemos decir que se trata de un varón adulto".

Por su parte, el profesor Artemy Goncharov, jefe del Laboratorio de Genómica Funcional y Proteómica del Instituto de Medicina Experimental, dijo que estas investigaciones podrían suponer ventajas para la ciencia actual.

"Vemos que las bacterias vivas pueden sobrevivir en los hallazgos de animales fósiles durante milenios, sirviendo como testigos de aquellos tiempos antiguos", afirmó.

"Esperamos obtener buenos resultados que nos permitan comprender mejor cómo eran las comunidades microbianas antiguas, qué funciones desempeñaban y cómo estaban representadas las bacterias patógenas peligrosas en su estructura", dijo.

"Es posible que se encuentren microorganismos que puedan aplicarse en medicina y biotecnología como productores prometedores de sustancias biológicamente activas. Por lo tanto, esta investigación tiene una influencia especial en el futuro", concluye Goncharov.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento