La clonación de mascotas llega a España no exenta de polémica: esto es lo que cuesta

La clonación de mascotas de compañía llega a España no exenta de polémica
La clonación de mascotas de compañía llega a España no exenta de polémica
La clonación de mascotas de compañía llega a España no exenta de polémica
La clonación de mascotas de compañía llega a España no exenta de polémica

Podría parecer ciencia ficción de otro país, pero es completamente real y está ya en España. Una clínica de Marbella, en Málaga, se ha sumado a un negocio cada vez más en auge en países como Estados Unidos, China o Corea del Sur, y en ella se puede realizar ya una copia genética de tu mascota. Este proceso se hace mediante una técnica de reproducción completamente legal, pero que abre un dilema ético y moral. 

Hay que remontarse a 1996 para encontrar los primeros pasos de esta práctica. En aquel año, un grupo de científicos del Instituto Roslin de Escocia consiguió clonar un mamífero a partir de una célula adulta por primera vez en la historia. Nacía así la oveja Dolly, que se convirtió en un hito científico y abrió la puerta a un mundo nuevo, el de la ingeniería genética.

Desde entonces, la clonación de animales se ha ido popularizando cada vez más, siendo una práctica habitual incluso en el mundo de los camellos o los caballos. Si clonar un equino, cuyo precio asciende a los 75.000 euros, tiene una motivación económica, clonar a un perro o gato tiene una motivación emocional. 

Así lo explica Enrique Criado, embriólogo y fundador y director ejecutivo de los centros de reproducción asistida Grupo OVO, del que forman parte Ovohorse (la división especializada en clonación equina) y Ovoclone (la de mascotas). "Según las estadísticas, el 15 % de los animales domésticos en España están humanizados, con lo cual hay gente que los quiere como hijos, es algo afectivo", afirma. 

Así, su clínica se ha convertido en la única de toda España donde se lleva a acabo la clonación de mascotas como perros y gatos, un proceso tan complejo como controvertido, pues hay expertos que cuestionan tanto la finalidad del procedimiento como el bienestar de los animales implicados en el mismo.

¿Cómo es la clonación?

Para conseguir una copia original a la mascota que se quiere clonar, es necesario una muestra de ADN del tejido cutáneo de dicho animal, lo que se puede hacer cuando está vivo o inmediatamente después de su muerte. De esa biopsia se generan una serie de células que se llaman fibroblastos y que tienen un núcleo con la información genética. 

Ese núcleo se extrae y se inyecta en un óvulo de la misma especie que se ha enucleado previamente. Se desarrolla así un embrión que tiene el 99,9% del material genético del animal original y que se implanta en una hembra para que lo geste.

Eso sí, crear un gemelo genético no implica, sin embargo, que dos animales vayan a ser exactamente iguales, ni en comportamiento ni en apariencia física, ya que la mascota resultante tendrá una pequeña parte del genoma de la hembra que aporta el óvulo. Asimismo, como apunta Criado, juega un papel determinante la epigenética, que es la alteración de los genes por la exposición a factores ambientales tales como el clima, la alimentación, los medicamentos o las sustancias químicas.

No es el mismo perro ni el mismo gato

Ante este escenario, la catedrática de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) Gemma Marfany asegura a Efe que el problema aquí es "la expectativa" que tiene la persona que decide clonar a su mascota, ya que "puede pensar que volverá a tener a su perro o gato, pero eso no es así, tendrá otro perro u otro gato".

Marfany remarca que, aunque el nuevo animal muy probablemente se parecerá mucho al original, este tendrá su propio carácter. Incluso es posible que si el fallecido tenía una manchita en la frente, el nuevo la tenga en otro lugar.

La genetista pone como ejemplo el caso de dos gemelos humanos que comparten vientre: físicamente son muy parecidos, pero cada uno tiene su carácter, y los lunares, el color del pelo, las cejas o los labios no son idénticos.

Hasta 55.000 euros 

El precio de clonar a un perro asciende hasta los 55.000 euros y si es un gato es algo menor, 50.000. Aun así, esta clínica de Marbella ha puesto en marcha otra opción "más asequible": la congelación de la línea celular del animal, que tiene un coste de unos 3.000 euros y que consiste en la criopreservación de su genética durante un tiempo ilimitado.

De esta manera, el dueño de una mascota tiene la posibilidad de clonarla en un futuro, comenta Criado, que precisa que este proceso era hace diez años bastante más caro y que la previsión es que los precios "bajen mucho más" en la próxima década, a medida que vaya creciendo la demanda.

El embriólogo señala, en este sentido, que el interés por esta técnica ha aumentado especialmente en el último año, tras hacerse público que el presidente argentino, Javier Milei, clonó a su perro Conan, ya fallecido, y ahora tiene cuatro mastines prácticamente idénticos a él. También existen otros famosos que han recurrido a este proceso, como la actriz Barbra Streisand o la diseñadora Diane von Fürstenberg. 

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento