Descubren que el misterioso colapso de la Isla de Pascua nunca ocurrió

Varias estatuas de moais de Rapa Nui, o Isla de Pascua.
Varias estatuas de moais de la civilización Rapanui, en la Isla de Pascua.
PIXABAY
Varias estatuas de moais de Rapa Nui, o Isla de Pascua.

Durante décadas, el colapso de la civilización de los rapanui en la Isla de Pascua fue puesto como un claro ejemplo de ecocidio, es decir, de la destrucción del medio ambiente y de los recursos naturales, una sobreexplotación que se creía que había sido la causa de su desaparición. Sin embargo, esta teoría ha sido refutada ahora por un nuevo y exhaustivo estudio, que asegura que la gente de Rapa Nui —como también se conoce a esta isla polinesia— no fue la causante de su propia desaparición.

Según esta nueva investigación, publicada en la revista Science Advances, el mito del ecocidio de la Isla de Pascua nunca existió y debería ser relegado al cajón de las teorías obsoletas. El reciente descubrimiento apunta, en cambio, a que esta civilización, famosa por sus gigantescos moáis, nunca tuvo una población tan grande como para colapsar debido a la sobreexplotación de sus recursos limitados.

Este es el último de los hallazgos que los científicos llevan recabando para desmontar la teoría del ecocidio, popularizada en 2005 por el investigador e historiador estadounidense Jared Diamond, en la que aseguraba que Rapa Nui tuvo en el pasado una población de miles de isleños. 

Según la versión de Diamond, estos nativos talaron todos los árboles, permitiendo así que el suelo fértil fuese más vulnerable a la erosión. Esto les habría llevado a la incapacidad de cultivar tantos alimentos para la población, por lo que comenzaron a morir de hambre, recurrieron a la guerra, al canibalismo y, en última instancia, al colapso.

Esta conjetura estaría, no obstante, muy alejada de la realidad, según la hipótesis que cada vez cobra más fuerza entre la comunidad científica. En este último estudio publicado, un equipo dirigido por el arqueólogo Dylan Davis, de la Escuela de Investigación Climática de la Universidad de Columbia, realizó durante cinco años un análisis de los jardines de rocas encontrados en la isla de Pascua, donde los isleños cultivaban sus alimentos.

Fue entonces cuando descubrieron que el número de estos jardines no podría haber sustentado a una población lo suficientemente grande como para colapsar por sí misma. "Esto demuestra que la población nunca pudo haber sido tan grande como se estimó anteriormente", señala Davis en un comunicado.

Al contrario, prosigue Davis, "es lo opuesto a la teoría del colapso. Las personas pudieron ser muy resilientes frente a recursos limitados, modificando el medio ambiente de una manera que ayudó", señala el investigador principal.

En estudios satelitales llevados a cabo con anterioridad, los jardines de rocas parecían respaldar la teoría de que allí había vivido una población numerosa. Sin embargo, en una isla particularmente rocosa, es difícil distinguir estos jardines de un campo normal de rocas. "Hay afloramientos rocosos naturales por todo el lugar que en el pasado habían sido identificados erróneamente como jardines de rocas. Las imágenes de onda corta dan una imagen diferente", apunta Davis.

Los últimos resultados han mostrado que solo alrededor de 0,76 kilómetros cuadrados de Rapa Nui estaban dedicados a jardines de rocas, frente a los 21,1 kilómetros cuadrados que se indicó en anteriores estudios, por lo que, en realidad, los cultivos únicamente podrían sustentar una población de unas 2.000 personas.

Si a esto se añaden otras fuentes de alimentación, como los mariscos o cultivos como los plátanos, el equipo de investigadores cree que en realidad la población era de unas 3.000 personas, un dato que coincide con el número de habitantes registrado por los primeros europeos que llegaron a la isla en 1722.

Esto vendría a desmentir la teoría del colapso y sugeriría que, hasta ese momento, la civilización rapanui vivía feliz en su entorno. "Este hallazgo tiene implicaciones significativas para las estimaciones del tamaño de la población y las estrategias de subsistencia del pueblo rapanui antes del contacto europeo", escriben los investigadores en su artículo.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento