La ruta que siguieron los desaparecidos en la cueva de Cantabria tiene fuertes pendientes y hasta 20h de recorrido: "No tiene riesgo cero"

Así es la cueva en la que podrían estar los dos espeolólogos.
Así es la cueva en la que podrían estar los dos espeolólogos.
Henar de Pedro
Así es la cueva en la que podrían estar los dos espeolólogos.

Se tarda entre 12 y 20 horas en completar su recorrido, tiene una gran pendiente vertical que desciende hasta 500 metros, sus condiciones ambientales son frías -en torno a los 5º- y requiere de unas condiciones físicas y mentales muy exigentes. "La ruta no tiene riesgo cero, hay que asumir cierto compromiso", cuenta a 20minutos Martín González, presidente de la Fundación Espeleosocorro Cántabro, Esocan, la organización que lleva la ruta de la Garma Ciega-Sima del Sombrero (Soba). En esta cueva habían desaparecido este fin de semana dos espeleólogos, que han sido encontrados este lunes tras una intensa búsqueda por parte de los equipos de rescate del Gobierno de Cantabria y de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Esta pareja castellanoleonesa cuenta con mucha experiencia en este tipo de rutas, según fuentes cercanas a ambos. "Son espeleólogos experimentados, que tienen un conocimiento y esperemos que aguanten, hay que tener esperanza siempre", había declarado el alcalde de Soba, Julián Fuentecilla, mientras se realizaba la búsqueda. Son Paloma Bombín, vallisoletana de 38 años y profesora de FP, y Alfonso Urrutia, salmantino de más de 40 años, aficionado a la escalada y con un "nivel alto" de espeleología. Ambos aparecieron finalmente en una zona aledaña a la vía principal de la cueva y, según medios locales, contrataron los servicios de una empresa que proporciona el material de acceso para hacer la travesía-. Fue una expedición que comenzó el sábado a mediodía y de la que no tenía conocimiento el servicio de emergencias 112.

La ruta que emprendieron Paloma y Alfonso es de las más difíciles de la provincia y tiene una gran diversidad de terrenos, cuevas de agua alta y pasajes estrechos que evidencian las exigentes condiciones atléticas que se aconsejan para sus participantes. La senda que tomaron los deportistas tiene forma de U, con una única entrada y una única salida unidas por la travesía principal. El presidente de Esocan detalla el camino que pudieron tomar.

400 metros de bajada y una galería "muy problemática"

El trayecto comienza por una boca de entrada situada en Garma Ciega, en el llamado 'metro 0' del itinerario, donde se presenta una gran vertical a descender que da origen a casi 150 metros de pozos encadenados. Al término de estas primeras bajadas, se llega a un cambio de galería donde varias cuerdas ayudan a los deportistas a apearse hasta la llamada Sala blanca, situada a 400 metros de profundidad. El experto cifra el tiempo estimado del descenso en unas tres horas.

La Sala Blanca, una de las galerías más llamativas del camino, puede ser "muy problemática", en especial por la presencia de un afluente importante que, condicionado por las precipitaciones que cayeron durante la semana, podían generar cierto riesgo. Pero González matiza que había posibilidad de retorno: "Si hubiera sido un problema, estos jóvenes se habrían dado la vuelta y habrían vuelto por donde venían".

El siguiente punto de referencia de la travesía es la Unión de Cellagua y Titanes. Antes de llegar a este trazo, hay un meandro "bastante estrecho, con agua y espinoso", pero según el experto "se puede pasar y esquivar el agua" sin mayor complicación, por lo que se ya se había descartado cualquier incidente.

Dos opciones de camino en Garma Ciega

Cuando se llega a la Unión, se abre la posibilidad de elegir entre dos caminos, ambos con un mismo fin: ir a la Sala de Titanes y tomar la dirección hasta el Sifón -la vía más subterránea que alcanza los 900 metros de profundidad- para después retroceder sobre los propios pasos hacia el Cañón de Cellagua, o directamente girar hacia el cañón. En cualquiera de las dos opciones, la única forma de salida es dirigirse hacia Cellagua. 

Mapa de la ruta de Garma-Ciega.
Mapa de la ruta de Garma Ciega.
Fundación Espeleosocorro Cántabro

La principal conclusión es que los deportistas giraron a la izquierda y remontaron el Cañón de Cellagua, esquivando la vía larga, ya que es la mejor opción dadas las condiciones de lluvia. De hecho, el Club deportivo Viana, especializado en espeleología deportiva, detalló hace dos años que "debido a la lluvia incesante de toda la semana" tuvieron que "darse la vuelta a la altura de la Sala Blanca por la cantidad de agua que caía por los pozos". Y González revela a este periódico que al estar "a finales de primavera", existe un mayor "riesgo". 

La Guardia Civil vio "poco probable" la hipótesis del desvío hacia la zona "más profunda". Salvo sorpresas, los deportistas habrían tomado la senda más directa hacia Cellagua.

Posibles desprendimientos y tres ramificaciones

El Cañón de Cellagua es una galería enorme por la que discurre un río, fundamentalmente llana, con muy pocos cambios de pendiente, y cuya duración se cifra en cerca de dos horas. En este tramo de pozos continuados, la pendiente no es un riesgo, pero González reconoce que es una vía "en ocasiones estrecha, con bloques... y algún desprendimiento que hay que salvar". Admite que en este camino se pueden ver caídas de piedras: "Hemos limpiado las cuevas dentro de lo razonable, pero  no tiene riesgo cero, hay que asumir un cierto nivel de compromiso".

La experiencia de los deportistas del Club Viana en 2022 es coherente con esta idea. "En un momento de la subida, oímos un estruendo como de una piedra de buen tamaño cayendo, los de abajo nos asustamos pensando que le daría a alguien", declararon entonces. Pese a ello, la Guardia Civil ya había descartado "caídas o accidentes graves" en el caso de la pareja ya que, de "haber tenido algún percance", se "habrían localizado" antes.

En un punto del Cañón de Cellagua, aparecen tres posibles ramificaciones, aunque solo una de ellas, la del Sumidero de Cellagua, tiene salida. Los participantes no suelen tener problema para encontrar la salida correcta, pero González "no descarta" que los espeleólogos pudiesen haber tomado una de esas dos vías.

Tres ramificaciones posibles.
Tres ramificaciones posibles.
Fundación Espeleosocorro Cántabro

240 metros cuesta arriba hasta la Sima del Sombrero

En caso de haber tomado la senda habitual, los espeleólogos habrían llegado a la base de Pozos de Cellagua, donde daría comienzo el ascenso de 240 metros hasta la boca de salida. Este tramo final se conoce como Sumidero de Cellagua y su recorrido está estimado en seis horas para los más profesionales.

El tramo desemboca cerca de la Sima del Sombrero, que da nombre al recorrido, una apertura en la que la UME realiza búsquedas, de momento, sin éxito. El sector más arriesgado de este ascenso es la llamada zona P80, un espacio de 50 metros de pendiente muy empinada.

Más de 100 kilómetros en total

El recorrido de cuevas y pozos tiene cerca de 140 kilómetros de distancia y es muy cambiante. González cuenta a este diario que "la topografía no es la completa", ya que se elaboró en los años 80, y que desde entonces "se han explorado muchísimos mas kilómetros".

A pesar de las adversidades que pueden aparecer por el camino y los más de 100 kilómetros que la constituyen, el experto consideró "raro" que "los grupos que hayan hecho la travesía buscándoles no les hayan encontrado en ese recorrido, porque tampoco hay mucho más donde ir", concluyó mientras estaban desaparecidos.

También se había abierto la hipótesis de que los desaparecidos pudiesen estar fuera del recorrido de cuevas. De hecho, el Gobierno había movilizado un helicóptero y drones para el rastreo exterior, mientras varios equipos recorrían el interior de la cavidad, donde finalmente ha aparecido la pareja. Ahora que han sido encontrados se podrán conocer los detalles de este suceso con final feliz. 

Redactor '20minutos'

Estudiante de doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid. Escribo en la sección Última Hora del periódico 20minutos desde 2023, mientras dirijo la sección de Política del periódico universitario La Colmena, asisto a torneos de debate nacionales, juzgo varias ligas preuniversitarias y formo equipos de debate escolares. Cuento con buenas habilidades para la redacción, locución, diseño, edición y manejo de redes sociales.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento