Khadija Amin Periodista
OPINIÓN

Más de mil días sin derecho a la educación

Unicef aboga por que todas las niñas en Afganistán vayan a la escuela
Unicef aboga por que todas las niñas en Afganistán vayan a la escuela
Europa Press
Unicef aboga por que todas las niñas en Afganistán vayan a la escuela

Han pasado más de 1.000 días de privación de las niñas afganas a la educación secundaria y superior; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia calcula que las niñas han perdido tres mil millones de horas de escolarización. La Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Roussel, dijo al respecto en un comunicado que la privación sistemática del acceso a la educación de 1,5 millones de niñas, no solo es una clara violación de sus derechos, sino también una reducción de oportunidades y una puerta abierta al deterioro de su salud mental.

La educación no solo brinda oportunidades, sino que también protege a las niñas del matrimonio precoz, la desnutrición y otros problemas de salud, y fortalece su resiliencia ante crisis como inundaciones, sequías y terremotos que a menudo asolan Afganistán, agregó.

"Los derechos de los niños, especialmente de las niñas, no pueden ser rehenes de la política. Sus vidas, sus futuros, sus esperanzas y sueños merecen un equilibrio", afirmó. Según la Directora Ejecutiva de UNICEF, el impacto de la prohibición de la educación exacerbará la actual crisis humanitaria y tendrá graves consecuencias para la economía y el desarrollo de Afganistán.

Los mil días de privación de educación a las niñas afganas, ha estado acompañada de más reacciones internacionales. Maryam Marouf Arwin, fundadora del movimiento Purple Saturdays, dijo que los talibanes no son cambiantes ni flexibles.

 En los últimos tres años, los talibanes han seguido una política de toma de mujeres como rehenes y les han arrebatado el derecho a la paz y la libertad. Arwin dice que si la situación continúa así, habrá consecuencias nefastas en el futuro. Como mujer que vive en Afganistán bajo el régimen de los talibanes, su petición es que "no se les dé una oportunidad porque los talibanes han demostrado una y otra vez que no se puede confiar en ellos".

Rina Amiri, Representante Especial de Estados Unidos para las Mujeres, las Niñas y los Derechos Humanos en Afganistán, dijo que 1.000 días de sueños de jóvenes se hicieron añicos y el futuro de Afganistán se desperdició. El jueves (13 de junio), Amiri también escribió en la red social X que Afganistán sigue aislado como el único país del mundo donde se implementan tales políticas extremistas.

Los talibanes recuperaron el control de Afganistán en agosto de 2021, cerrando las puertas de las escuelas secundarias y preparatorias a las niñas afganas. Además, también prohibieron la educación de las niñas en universidades e instituciones de educación superior en diciembre de 2022.

Shahrzad Akbar, directora de la organización Radawari que ha lanzado una campaña bajo el nombre de Iqra (Leer), dijo en un mensaje en X: "En los últimos meses, nosotros y nuestros colegas de Musawar hemos recopilado cientos de historias de niñas de todo Afganistán, escuchando sus dolores, frustraciones, ira, aspiraciones y demandas. Ahora, en forma de campaña, compartiremos estas voces e historias con ustedes".

Voces como las de Sakina Khanum, de 36 años y madre de Shabnam, de 16. Sakina cuenta que, tras el cierre de las escuelas, su hija ha cambiado mucho, luchando contra graves problemas mentales y psicológicos. "Mi hija deseaba mucho poder terminar sus estudios y estudiar en la universidad, pero sus sueños se hicieron añicos", explica.

Shabnam lamenta que es muy difícil para ella ver que, "con cada día que pasa, nuestras esperanzas se acaban. No tenemos futuro. A veces me falta el aire, no puedo respirar. Durante un tiempo, fui a un curso de costura, pero los talibanes detuvieron las clases. Tras varias amenazas, nuestra maestra de costura se vio obligada a cerrar".

Shabnam vive con miedo: "Incluso salir de casa se ha vuelto aterrador para mí. No entiendo por qué nosotras, las niñas, tenemos que estar encarceladas en nuestras casas, por qué nadie escucha nuestras voces".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento