El keuda americano, una raza surgida para obtener ‘el supergato de granja’

  • Ágiles, veloces, con reservas anatómicas de nutrientes y el pelo corto para que busquen el calor de los graneros.
El nombre de keuda es un acrónimo de 'Kitten Evaluation Under Direct Assessment', cuya traducción significa Valoración de gatitos bajo evaluación directa
El nombre de keuda es un acrónimo de 'Kitten Evaluation Under Direct Assessment', cuya traducción significa Valoración de gatitos bajo evaluación directa
20minutos
El nombre de keuda es un acrónimo de 'Kitten Evaluation Under Direct Assessment', cuya traducción significa Valoración de gatitos bajo evaluación directa

Es un hecho que en la idiosincrasia de la cultura norteamericana, existe una tendencia a hacer las cosas más grandes (o muy pequeñas) e intentar modificar las que ya existen para adaptarlas a su gusto. Este fenómeno se observa en diversos ámbitos, desde la industria automotriz (SUV, pick-up), pasando por la industria alimentaria (donde se desarrollaron los menús XL), hasta la crianza de animales. Son ejemplos ilustrativos de esto último el desarrollo de la raza canina del bulldog americano o la raza felina del maine coon, que se trata de la más grande del mundo.

En el caso de los gatos ‘de campo’ criados en entornos rurales, nacidos en ranchos destinados a la agricultura o ganadería, los estadounidenses consideraron la posibilidad de mejorar las cualidades de estos felinos para que sean más resistentes y tengan genes más robustos.

Con este objetivo, en la década de 1980, un grupo de ganaderos y aficionados a los gatos de Texas, Oklahoma y Nuevo México iniciaron un programa de cría utilizando ejemplares semiasilvestrados de sus propios terrenos.

La nueva raza se bautizó como keuda, que es un acrónimo de Kitten Evaluation Under Direct Assessment (‘Valoración de gatitos bajo evaluación directa’). En el año 2002, se definió el estándar de la raza, estableciendo que solo los gatos nacidos en los ranchos de Texas y Oklahoma podían ser utilizados como reproductores para mantener un pool genético único. No se permite el cruce con otras razas existentes ni la introducción de gatos de otras regiones, garantizando así la pureza y las cualidades específicas de la raza.

Abundancia de piel y considerados ‘gatos de trabajo’

Aunque no hay registros específicos en los archivos del programa de reproducción, los keuda presentan una notable semejanza estética con los mau egipcios, lo que ha llevado a especular que esta raza pudo haber sido utilizada en los inicios de su creación. Comparten con el exótico mau una musculatura poderosa y una gran agilidad.

Uno de los rasgos más distintivos de los keuda americanos es la presencia de grandes bolsas primordiales en el vientre y tras los codos, las cuales les otorgan mayor agilidad y actúan como reserva de nutrientes. Tienen un cuerpo semioriental y pelaje corto, que puede presentarse en una amplia variedad de colores y patrones, incluidos los colourpoint.

En cuanto a su temperamento, es un gato activo, extrovertido e inteligente. Son animales que disfrutan del calor de los graneros y se consideran compañeros adaptables y tranquilos por naturaleza. Además, suelen llevarse bien con otras especies domésticas y son amables con los niños.

El keuda sigue siendo reconocido como uno de los últimos ‘gatos de trabajo’, valorándose su capacidad de adaptación a la vida en exteriores en zonas rurales. Actualmente, el keuda americano está registrado solo en el Registro de Felinos Raros y Exóticos (REFR), con quien se recomienda el contacto para ampliar información. 

No obstante, sugerimos valorar la adopción responsable y considerar acudir a protectoras o perreras si se desea ampliar la familia con un miembro felino.

Divulgadora

Empecé Antropología Social y Cultural, tengo el certificado profesional del curso de técnica en gestión medioambiental, el curso “The Truth about Dogs and Cats” de la universidad de Edimburgo y el curso “Capacitación social en educación canina, tenencia responsable y gestión del bienestar animal” de la UNED. Colaboro escribiendo sobre animales en '20minutos', 'Etología Canina' y para la Cátedra de Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos. He criado con responsabilidad gatos y perros, he sido asistente de tiendas de animales y auxiliar de peluquería canina y felina y me he dedicado a la gestión, atención y mantenimiento de especies animales e instalaciones en núcleos zoológicos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento